Rocío Rodríguez
PSICÓLOGA SANITARIA
Para mí es esencial que la persona que viene a terapia sienta que es un espacio seguro, cómodo y sin juicios. Un lugar en el que pueda encontrarse consigo misma de una manera honesta y compasiva
Mi nombre es Rocío Rodríguez, soy licenciada en Psicología por la Universitat Ramón Llull con número de colegiada 20.903 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya. Estoy habilitada como Psicóloga General Sanitaria por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. También he completado mi formación con un Posgrado en Terapia sexual y de pareja en ISEP (Instituto Superior de Estudios Psicológicos) y con un Master en Psicoterapia cognitivo social por la Universidad de Barcelona.
Hace más de 10 años que acompaño a personas en la recuperación de sus problemas con la comida. Me inicié en el mundo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) tras acabar la carrera y he seguido aprendiendo y formándome en este ámbito hasta el día de hoy.
Durante mi trayectoria profesional he trabajado en diferentes recursos asistenciales especializados en el tratamiento de los TCA. He trabajado principalmente con pacientes adultos y los últimos ocho años en un centro de hospitalización privado. Además de abordar los TCA, también he tratado la problemática asocidada que se presenta en este tipo de casos como pueden ser ansiedad, depresión o trastornos de personalidad.
Para el tratamiento de los TCA he trabajado con mis pacientes realizando terapia individual, familiar y grupal. El TCA surge en un contexto y las personas que están alrededor necesitan ayuda para la comprensión del mismo y herramientas para saber cómo actuar. Por este motivo también he dirigido grupos multifamilias de carácter psicoeducativo.
Por último, he participado en la formación de alumnos de prácticas de grado en psicología y como supervisora de casos de alumnos de máster.
Siempre he trabajado en equipo con otros profesionales de la salud como psicólogos, nutricionistas, psiquiatras y médicos, lo que me ha permitido entender los TCA desde una perspectiva biopsicosocial y ver la necesidad de trabajar conjuntamente con otros profesionales.
El proceso de psicoterapia y la relación con la comida
La mayoría de veces las personas que quieren iniciar un proceso psicoterapéutico sienten miedo, principalmente porque no saben a qué se van a enfrentar. Por este motivo para mí es esencial que la persona que viene a terapia sienta que es un espacio seguro, cómodo y sin juicios. Un lugar en el que pueda encontrarse consigo misma de una manera honesta y compasiva. A partir de aquí, empieza un camino apasionante de autoconocimiento, aceptación y de dar significado a lo que me pasa.
Cuando recurro a la comida porque me siento mal y me da consuelo, o me “premio” a través de ella, o bien busco controlar minuciosamente lo que como porque me hace sentir empoderada y mejor conmigo misma… Cuando la comida adopta un papel central en mi vida y condiciona mi estado de ánimo, relaciones o proyectos es cuando tengo que hacer una pausa y dedicar tiempo a preguntarme qué me pasa. La relación con la comida en estos casos es un reflejo de cómo me relaciono conmigo misma y con el mundo. Por lo tanto hay que observar cuándo me pasa, entender por qué me pasa, darle un significado más allá de lo puramente conductual y entonces empezar a buscar estrategias alternativas para resolver mis propios conflictos y poder enfrentarme a ellos de una forma más saludable. Mi trabajo se centra en ayudar a que la persona entienda su comportamiento alejándola de la culpa, reconciliándose consigo misma y dotándola de herramientas para conseguir una vida más saludable en todos los ámbitos.