Av/ Diagonal 357 Principal, 08037 – Barcelona 933486557 / info@juliafarre.es34672422554
En el artículo de hoy haremos una crítica del documental de Netflix The game changers. Desde su estreno no hemos parado de recibir consultas al respecto del contenido del documental. Entiendo que no  somos las únicas profesionales que les ha pasado esto, ya que se ha comentado mucho al respecto por parte de otras compañeras y compañeros de profesión.

Sin embargo, en este post queremos ir un poco más allá y hacer una review del documental The Game Changers no solamente desde el punto de vista nutricional, sino también desde el psicológico.

Como sabéis, en nuestro centro trabajamos de una manera muy integral tanto las dietistas-nutricionistas como las psicólogas expertas en psiconutrición. Hemos querido reflejar ese trabajo en equipo también en este caso. Así que sin más rodeos, vamos con nuestra crítica.

1. Modas en alimentación: El peligro de seguir una recomendación no profesional. 

Dieta vegetariana, vegana o plant based no es sinónimo de saludable

Primero de todo me gustaría hacer un pequeño inciso sobre la dieta Plant-Based, ya que ésta NO EXCLUYE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL, aunque sí reduce su consumo.

Una dieta Plant-Based puede contener carne, pescado, huevos, lácteos a diferencia de una dieta vegetariana estricta o vegana. Y el consumo de estos alimentos no tiene por qué determinar si la dieta es o no es saludable. Una dieta vegana puede ser igual de inadecuada, deficitaria y contraproducente que una dieta omnívora.

Una dieta vegana puede ser igual de inadecuada, deficitaria y contraproducente que una dieta omnívora. - Haz clic para twittear!    

El «quiero reducir o he reducido el consumo de carne» empieza a ser una de las consultas más frecuentes en el día a día de los dietistas nutricionistas. Desde el comunicado de la OMS en 2015 en el que se clasificó la carne roja y la carne procesada como agentes cancerígenos para el ser humano.

Reducir el consumo de carne, y especialmente procesada, aumenta las posibilidades de que la calidad de la dieta de esa persona mejore. No obstante, sustituir los alimentos cárnicos por verduras u hortalizas no hace la dieta más saludable, sino incompleta.

Muchas personas empiezan a realizar cambios a nivel alimentario sin estar supervisados ni recomendados por un profesional, sin llegar a tener consciencia que éstos pueden llegar a afectar la salud física y mental - Haz clic para twittear!    

Modas y alimentación en redes sociales

A lo largo de los años, la alimentación es uno de los aspectos que más despunta modas cíclicas y recurrentes. Modas que pueden acabar convirtiéndose en patrones rígidos a seguir.

Mientras antes nos encontrábamos gran parte de contenido en revistas y televisión, actualmente se suman las redes sociales, a través de las cuáles muchas personas sin tener conocimientos ni ser profesionales se lanzan a consejos dietéticos y nutricionales que responden a conseguir un objetivo en concreto.

La pérdida de peso es uno de los objetivos que consigue obtener gran parte de la atención de la población, aunque debemos tener en cuenta que un gran target al que actualmente van dirigidos, es a la población que quiere mejorar su salud, aspecto por el cual gracias a la mayor consciencia cada vez tiene más personas interesadas. Es por eso por lo que cada vez hay más contenido televisivo también enfocado a este aspecto a través de documentales, programas televisivos en forma de reportajes, etc.

Estos consejos que cada vez abastecen a mayor parte de la población, y que también ahora a través de las RRSS llega a población más vulnerable como por ejemplo los adolescentes, generan modelos de conducta alimentaria. Muchas personas empiezan a realizar cambios en su día a día a nivel alimentario sin estar supervisados ni recomendados por un profesional sin llegar a tener consciencia que éstos pueden llegar a afectar la salud física y mental de la persona, irónicamente en sentido contrario al objetivo final que se tenía.

Seguir dietas de influencer pone en peligro tu salud.

2. Creencias y mitos alimentarios: Alimentos asociados a características concretas

mitos del documental game changers

«Meat make you though«.

En el documental The Game Changers se habla del consumo de carne en el mundo del deporte asociándolo a características corporales, como la fuerza, y a características personales como vencedor/ganador. En cambio, a los alimentos de origen vegetal se les asocia a delgado/flojo. Así, intentan desmitificar este mito con el ejemplo de un boxeador que tras un cambio de dieta, de omnívora con gran consumo de carne a plant-based, gana el combate.

¿Es realmente sólo el «dejar de comer carne» el factor que ha cambiado en su rutina y le ha hecho ganar?

En el mundo de la alimentación nos encontramos a menudo con este tipo de creencias irracionales. Las creencias irracionales se basan en un tipo de pensamiento ilógico y que no son consistentes con la realidad, distorsionan, exageran, son expresados en términos inflexibles ya que se basan en exigencias o en necesidades urgentes y generan emociones intensas, las cuales en el ámbito de la alimentación son gran motor de pasar a la acción.

Pensamientos irracionales que destacan en el documental

Podemos encontrar varios tipos de pensamientos irracionales que subyacen al guion principal de a lo largo de todo el documental.

  • El filtraje o abstracción selectiva: intentan generar una visión túnel a lo largo de todo el documental relacionando por completo el rendimiento deportivo totalmente a un único factor, cuando realmente no es así.
  • La sobregeneralización: Nos referimos a la mala interpretación de hechos mediante relaciones causales a través de estudios sin rigor científico.
  • El pensamiento polarizado y dicotómico: Es el gran motor, el que dirige la orquesta de todo el documental. Muy frecuente en el área de la alimentación, basando todo el proceso completamente en términos opuestos y extremos.

La importancia de la calidad nutricional en la dieta

En este caso, a nivel nutricional, deberíamos analizar la calidad de la dieta que este deportista seguía anteriormente. Si este consumo de carne al que ellos hacían referencia iba ligado a un alto consumo de alimentos cárnicos procesados de mala calidad (hamburguesas, salchichas, embutidos, alitas de pollo…) presentados en cocciones poco recomendables como frituras y rebozados y con salsa industriales.

Además, se debería tener en cuenta la cantidad de frutas, verduras, legumbres y alimentos de origen vegetal que consumían en la dieta anterior y la calidad de éstos. No es lo mismo acompañar un bistec de ternera con patatas fritas que patatas al horno o incluso hummus.

Una dieta Plant-based sería igual de desaconsejada que una omnívora si estas se basan en alimentos de poca calidad, como los ultraprocesados.

Las proteínas vegetales pueden ser igual de completas en aminoácidos esenciales que las de origen animal, en especial si provienen de legumbres, como por ejemplo la soja o derivados de éstos: tofu, tempeh…

Si el deportista iguala la cantidad de proteína que toma a través de la carne a proteína proviene de la soja (u otras fuentes de proteína vegetal), puede obtener los mismos beneficios. Por contra, las proteínas de origen animal son más saciantes que las de origen vegetal, por lo que puede costar consumir el volumen adecuado para llegar a cubrir las necesidades.

El crecimiento muscular del que hablan en el documental dependerá de muchos otros factores, como el superávit de la dieta la cantidad de hidratos, la comida pre y post entrenamiento y otros factores ajenos a la dieta, más que de la procedencia, animal o vegetal, de la proteína que se consuma.

Lo que nos lleva al siguiente punto:

3. Visión simplificada de las variables que influyen en el rendimiento deportivo

Game Changers: deporte y dieta

En el documental, sólo se basan en la variable cambio de alimentación, de omnívora (o quizá incluso carnívora) a dieta vegetariana o plant based, sin referenciar las dietas que anteriormente llevaban los deportistas, como ya he mencionado.

Como dicen en el documental, «food can be the secret weapon» y si, es así. Pero no es el cambio de una dieta a la otra lo que hace que mejores el rendimiento. Que esta esté bien pautada, al igual que otros factores como el entrenamiento, el descanso, el estado psicológico del atleta… hará que el rendimiento deportivo mejore o empeore durante la temporada.

Que una persona de 60 años, que lleva toda su vida entrenando a alta intensidad y preocupado por su alimentación, rinda mejor que una persona más joven que no está en forma ni se ha preocupado de alimentarse correctamente, ni tener unos hábitos saludables, es normal.

Es muy simplista decir que esta persona de 60 años rinde mejor que el de 30 o 40 sólo porque come Plant-Based, aunque esto pueda influir de manera positiva.

Variables psicológicas no atendidas en el documental

Desde el punto de vista psicológico también es una visión demasiado simplista el pensar que el rendimiento deportivo de una persona se basa simplemente en el aspecto dietético, en este caso asociando un excelente (casi triunfante podríamos decir) rendimiento deportivo a una alimentación basada en alimentos de origen vegetal. De nuevo totalmente enfocándose en una visión túnel en las variables que influyen en el rendimiento, que realmente son amplias.

Las variables psicológicas son de gran importancia en la persona que entrena y compite, qué es el perfil de deportista que podemos ver a lo largo del documental.

Las principales variables psicológicas que intervienen en el rendimiento deportivo y que, además, influyen entre ellas son:

  • La motivación: variable decisiva por la incidencia en el compromiso del deportista con su actividad, influyendo en la adherencia, persistencia y tolerancia a la adversidad.
  • El estrés del deportista: de por sí las características potencialmente amenazantes del deporte de competición, propician que el estrés sea una reacción muy probable.
  • La autoconfianza: se refiere a la propia confianza del deportista en sus propios recursos para afrontar el entrenamiento y la competición.
  • El nivel de activación: la respuesta fisiológica y cognitiva del deportista dependiendo de variables como motivación y estrés.
  • La atención: es una variable decisiva para detectar e interpretar las demandas de una situación y tomar decisiones oportunas.

4. Cambios desde el miedo y los extremos. Veganismo como solución demonizando a la carne.

miedo al consumo de carne

En The Game Changers mencionan el cambio a una dieta vegetariana para reducir el riesgo de sufrir cáncer. Es verdad que la alimentación y el cáncer tienen una correlación destacable en, pero eso no significa que sea el único aspecto relevante a tener en cuenta.

Una dieta omnivora y una plant based pueden ser igual de beneficiosas o perjudiciales de cara a sufrir diferentes patologías.  - Haz clic para twittear!    

Del mismo modo, un cáncer de colon puede estar estrechamente relacionado con la alimentación, mientras que en el de pulmón, puede no ser un factor tan determinante. De todos modos, una alimentación vegetariana, puede no ser un factor protector si se basa en alimentos ricos en grasas refinadas (aceites de colza, maíz, …), azúcar simple y alimentos ultraprocesados. En cambio tanto una dieta vegetariana como una dieta omnívora bien pautadas, variadas, equilibradas y con alimentos de calidad (frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, aceite de oliva virgen extra…) pueden ser igual de protectoras frente a ese cáncer.

El consumo de pescado o carne no debería excluir el consumo de verduras ni frutas ni legumbres

El cambio a una dieta vegetariana no debería ser simplemente una opción más a valorar que, según tus circunstancias, puede beneficiarte, no escogerla como una dieta única curativa y milagrosa.

El miedo como factor psicológico

A nivel psicológico, se plantea el veganismo como solución desde un inicio, pero , en contraposición, demonizando a la carne.

Esto plantea así, desde un inicio, que no se está intentando generar un cambio desde la información, que viene ya sesgada, sino que se intenta generar un cambio en la población espectadora desde el miedo.

Intentar generar cambios desde el miedo en la alimentación es una estrategia que se ha utilizado, y se sigue por desgracia utilizando a día de hoy. Esto se consigue en parte a través de la manipulación en la ansiedad de la persona.

A lo largo del documental se genera un estado de alarma constante, alarma que hará que el espectador pase a la acción en el cambio en su conducta alimentaria ya sea o no deportista.

Esto acaba fomentando una visión de mejor o peor, de gran rigidez, y por tanto puede ser nocivo para la población, ya que se generarán cambios a través del pánico sin ver las consecuencias que puede conllevar esta modificación de conducta en la salud de manera global.

Cualquier cambio es mucho más saludable si se hace a través de la información, en lugar de crear un estado de alarma/pánico.

5. Variables vs Estudios

estudios científicos en Game Changers
En el documental de Netflix Game Changers, se muestran varios estudios, que ellos mismos catalogan como «no científicos, ni válidos», ya que la muestra de estudio es pequeña y hay muchos otros factores/variables que pueden influenciar en el resultado obtenido. El sólo hecho de controlar una comida, como era el caso de los tres chicos a los que les medían las erecciones que tenían durante la noche, no es suficientemente significativo como para sacar conclusiones. Al igual que en el estudio que medían a nivel visual cuan turbia estaba en la sangre después de comer un burrito Plant-Based o con carne. En ningún caso se midió la cantidad de grasa que había en los diferentes burritos (animal vs. vegetal), ni las comidas anteriores de esos individuos. Tampoco se midió de manera específica con ningún equipo de laboratorio, sólo visualmente, lo que tampoco nos asegura que esa condición de la sangre fuera causada por la grasa. Aun así, los chicos que comían carne reconocían tener una dieta poco saludable, frecuentando restaurantes como KFC, hamburgueserías… Por lo tanto, el mero hecho de cambiar una comida no será determinante para llegar a una conclusión clara.

Sugestión emocional: Efecto Pigmalión

A nivel psicológico, tampoco tendrían ningún tipo de validez estos estudios. La muestra está sesgada desde un inicio. Hay una frase que es recurrente al final del documental cuando muestran resultados de estudios, la cual es “lo único que había cambiado era mi dieta”. No es así. Es más, el efecto placebo y sugestión emocional hacia la persona es claro desde el inicio del estudio. esta variable debería estar controlada en los estudios para que realmente demuestren una relación causal. Podemos aquí hacer referencia al conocido Efecto Pigmalión, o también conocido como profecía autocumplida. Este efecto se refiere a la potencial influencia de la creencia de una persona en el rendimiento de otra. Podría ser una opción, que justamente la creencia que están transmitiendo desde un inicio a esas personas que forman parte de los estudios esté generando cambios por sí misma, haciendo que la expectativa se cumpla.

6. Sensacionalismo

dietas y sensacionalismo
En general, el documental lo que intenta es crear polémica sin ser rigurosos con los datos mostrados. Puede ser un buen método para que la gente se interese por la alimentación plant-based o vegetariana para empezar a buscar información contrastada y valorar el cambio. Pero no es una buena estrategia si se asimila toda esta información como única verdad, sin contrastar, ya que como hemos intentado mostrar en este video, la información visualizada es sesgada.

De manera general, es a través del sensacionalismo como intentan captar la atención de la persona que tienen delante del televisor. ¿Cómo? A través de las emociones. Las emociones intensas, como hemos comentado con anterioridad, son gran fuente y motor para el cambio, para el movimiento, para movilizar a la persona. Sin tocar el área emocional, no hay cambio. Por ejemplo, la emoción es una herramienta usada desde hace muchos años a nivel marketing y publicidad para intentar atraer a gran parte de la población. El factor emocional es el decisivo. La emoción MOVILIZA y por tanto genera una NECESIDAD en la persona espectadora.  

Si buscas un cambio en tu alimentación podemos ayudarte

Desde el Centro de nutrición Júlia Farré os animamos a que nos preguntéis cualquier duda. Si decidís hacer un cambio en vuestra alimentación, estaremos encantadas de poner nuestro conocimiento a vuestro servicio.

Estamos especializadas en dietas plant-based, vegetariana o vegana en diferentes etapas de la vida (adolescentes, embarazadas, lactantes), deportistas y adaptadas a la situación de cada uno.

Alba Villalba

Alba Villalba

Dietista - Nutricionista

Tania López

Tania López

Psicóloga y psicoterapeuta

× Concertar visita por whatsapp