Nutricionista infantil
El nacimiento de un bebé es un momento mágico y único, lleno de emociones como alegría e ilusión pero también de sentimientos contradictorios como el miedo que deriva de la responsabilidad de criar a un niño ¿seremos capaces?, ¿lo haremos bien?
Una de las primeras preguntas que surgen en la consulta de nutrición infantil es sobre la alimentación del bebé: ¿hasta cuándo hay que dar el pecho?, ¿cuándo hay que introducir los alimentos?, ¿cómo y cuáles?… Es por ello que voy a resolver alguna de las preguntas típicas que surgen a los papás, abuelos, tíos o personas encargadas de la comida de los niños.
Alimentación del bebé de 0 a 6 meses: Leche materna
La leche materna es claramente el mejor alimento para el bebé. En esto están de acuerdo un gran número de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Española de Pediatría puesto que el tiempo ha demostrado que durante siglos ha sido y es el alimento esencial para el bebé tanto en tiempos de pobreza como de riqueza. De todas formas, los beneficios que aporta son para ambos son:
Beneficios para el bebé
– Promueve el desarrollo sensorial y cognitivo.
– Reduce del riesgo de muerte súbita y por enfermedades de la infancia como diarrea o neumonía.
– Favorece la recuperación tras enfermedades de la infancia.
– Protege frente a alergias.
Beneficios para la madre
– Ayuda en la recuperación física tras el parto.
– Minimiza la incidencia de cáncer de mama y ovario.
– Reduce riesgo de ciertas patologías como anemia y osteoporosis.
– Incrementa los recursos de la familia.
Alimentación complementaria ¿Hasta cuando dar pecho?
Por lo tanto, ¿los 6 meses son el fin de la lactancia materna? No, a los 6 meses se inicia la alimentación complementaria, pero la leche materna o adaptada seguirá siendo su principal alimento. Como bien dice la palabra, la alimentación complementaria es la introducción de alimentos que complementan a la lactancia materna. Se debe de intentar mantener hasta los 2 años de edad o más o hasta que madre e hijo lo decidan.
Entonces, ¿durante cuánto tiempo sigue siendo nutritiva? Sin duda hasta los 6 meses aporta toda la energía y nutrientes que necesita el bebé, hasta el año les aporta al menos la mitad de sus necesidades nutricionales y hasta un tercio durante el segundo año. Pero esto no quiere decir que una vez cumplidos los 2 años deje de ser nutritiva además, crea un vínculo entre madre e hijo/a y el destete es una decisión que han de tomar ellos dos.
Si tienes dudas sobre nutrición infantil y cómo incorporar los alimentos en la dieta de tu bebé, podemos ayudarte
Alimentación del bebé de 6 meses a 3 años: Alimentación complementaria
- Diarreas
- Enfermedades respiratorias por broncoaspiración.
- Daño renal por sobrecarga y deshidratación.
- Déficits nutricionales.
- Alergias alimentarias.
- Caries dental.
- Obesidad en el futuro.
Para empezar a introducir alimentos puedes utilizar 3 métodos:
- Papillas: a partir de alimentos convertidos en puré, con o sin tropezones.
- Baby Led Weaning (BLW): se trata de una alimentación regulada por el bebé. El bebé se alimenta por sí mismo de alimentos sólidos que puede coger con sus manos y masticar o rasgar con sus encías. Se trata de que coma lo mismo que el resto de la familia (evitando la sal y alimentos no recomendados según su edad) y ellos decidan cuánto. Visita nuestra entrevista a Lidia Folgar sobre Baby led Weaning .
- Baby Led Introduction to SolidS (BLISS): es el mismo método que el BLW pero asegurando que en cada comida haya un alimento rico en energía, otro en hierro y fruta o verdura. De esta forma evitan alguno de los inconvenientes del BLW.
El calendario de introducción de alimentos nos puede servir como orientación pero no tiene por qué ser una norma. Eso sí, hay alimentos que se deben de evitar:
- Azúcar, miel y edulcorantes.
- Sal y alimentos salados (conservas, embutidos, pan…). Hasta el año se debe comer sin sal y después se puede añadir una pizca de sal yodada.
- Leche de vaca y lácteos (queso, yogures) no antes de los 12 meses.
- Pescados azules de tamaño grande: pez espada, tiburón, atún rojo y lucio.
- Cabeza de gambas, langostinos, cigalas… y cuerpo de cangrejo o crustáceos.
- Espinacas y acelgas en grandes cantidades.
- Sólidos con riesgo de atragantamiento (frutos secos enteros, palomitas, granos de uva enteros, manzana, zanahoria cruda, etc.).
- Alimentos superfluos como refrescos, golosinas, galletas, postres lácteos (flanes, natillas…), charcutería y bollería. Retrasar lo máximo posible y siempre a partir del año.
Conclusión:
El bebé, desde que a los 6 meses prueba el primer alimento sólido y hasta que poco a poco va introduciendo nuevos alimentos, debe de alimentarse a partir de comida sana. Debemos procurar que ésta sea suficiente, satisfactoria, completa, equilibrada, segura, adaptada, sostenible y asequible. Además, es conveniente no pasar por alto, que tanto la madre como el padre o las personas encargadas de su alimentación deben de dar ejemplo. Por ello, es fundamental que no solo los niños se alimenten correctamente sino que los padres también lo hagan.
En la consulta no sólo podemos ayudarte a orientarte en qué, cómo y cuándo tus hijos pueden comer ciertos alimentos o en adaptar la dieta al niño en función de sus necesidades. También podemos ayudar a la familia a seguir una alimentación saludable.
Patricia Nevot
Dietista - Nutricionista
Buenas tardes! Tengo niño de 1 año y 9 meses que siempre sufre de gases y de hecho nunca durmió de corrido en la noche ya que se despierta con dolor de panza. Que tipo de dieta le puedo hacer para evitar que se inflame tanto? Que alimentos debo darle y con que frecuencia? Si bien en mi caso reconoszco que no tenemos una alimentación variada creo q es el momento de hacer un cambio!! Muchas gracias y espero su respuesta. De rauch, pcia de Bs As, Argentina
Citar Comentario
Citar Comentario