Av/ Diagonal 357 Principal, 08037 – Barcelona 933486557 / info@juliafarre.es34672422554
Este post me gustaría utilizarlo para hacer una reflexión. Son muchos días los que llevo dándole vueltas en mi cabeza a toda la polémica que ha surgido sobre el aceite de palma y me pregunto, si quizás es que el mensaje que estamos dando los dietistas-nutricionistas a la población no es claro. Cada día oigo comentarios de mis pacientes, de mi entorno más cercano, medios de comunicación e incluso de mujeres en el supermercado que me asustan y asombran a la vez. Comentarios como por ejemplo: «está en todos lados, la industria nos engaña y nos mete en la comida cualquier cosa», «si no lo eliminamos de nuestra dieta, en definitiva y a modo catastrófico, vamos a morir», «ya decía yo que algo malo tendría que llevar para que estuviera tan bueno», «yo sólo compro envasados donde en los ingredientes no ponga aceite de palma» y un laaargo etcétera que seguro que muchos estáis pensando.

Mi preocupación 

¿Qué pasa con el resto de ingredientes de los productos envasados que compras? ¿Ya no nos acordamos del azúcar añadido que encontramos en muchos de ellos? ¿Sólo miramos ingredientes y no pensamos en el alimento que nos estamos comiendo? ¿Un alimento que contenga aceite de palma es peor que uno que contenga azúcar añadido u otros aditivos como el glutamato monosódico?

Y ¿sabéis cuando realmente me he echado las manos a la cabeza? Cuando las frases que he citado antes las escucho de boca de madres y padres que vienen a la consulta con sus hijos para mejorar la alimentación de estos y además veo como sus hijos asienten. Al final, ser adulto conlleva independencia y libertad de decisión pero ser niño no. El niño come, imita y muchas veces piensa y cree lo que los adultos de su entorno opinan y hacen, así que por ellos y para que los adultos eduquéis vuestra alimentación creo que es necesario este post. No me gustaría volver a oír a las mamás tras preguntarles sobre el desayuno de sus hijos cosas como: «mi hijo desayuna unos cereales que son sanos ya que me fijo que no lleven aceite de palma» ¿Y el resto de ingredientes? ¿Llevan azúcar añadido? “ah! no sé, yo sólo me fijo en el aceite de palma”.

Estadísticas, campañas, impuestos…

Suele ocurrirme en consulta y sobretodo en mi ámbito social que tras mi insistencia sobre la importancia de comer comida real muchos dejen caer un “de algo tenemos que morir” o “por un día no pasa nada”. Por supuesto que cada uno es libre de comer lo que quiera pero creo que es mi deber como dietista-nutricionista y amante de mi profesión informar.

Puede parecer repetitivo pero de sobra sabemos todos que España no se libra de ser un país con un porcentaje de obesidad alto como podéis leer aquí. Y no, el sobrepeso o la obesidad no solo conllevan adultos o niños “gorditos” sino problemas de salud como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares que al final disminuyen la calidad de vida de las personas. Esto no pasa sólo por comer más cantidad sino también, entre otras cosas, por escoger mala calidad de lo que comemos y que alimentos procesados formen parte de nuestra comida diaria.

Página recomendada: dieta para adelgazar

Por suerte, hay campañas como la que está llevando sinazucar.org que ayudan a que la población sea consciente de la cantidad de azúcar que llevan ciertos alimentos y que por lo general se consideran adecuados como son los zumos envasados, galletas, yogures o refrescos. Aun así, tengo que decir que sigo escuchando frases como “ya pero mi cuerpo necesita azúcar”, “los niños necesitan azúcar para aguantar el día” o el irritante “por un día no pasa nada”. ¡Y llegó otra campaña! Esta vez de la mano de sinpalma.org (que puedes encontrar en instagram o twitter) que dio visibilidad al aceite de palma que encontramos en ciertos productos. Esto sólo hizo que aumentar la alerta que ya llevaba un tiempo corriendo por los medios de comunicación y que había desatado el histerismo de la población. ¡Ostras! Del aceite de palma no he oído a penas comentarios como “mi cuerpo lo necesita” como pasa con el azúcar añadido ¿Por qué?

¿Son más dañinos para la salud los alimentos que contienen aceite de palma que los que tienen azucares añadidos?, ¿Ha surgido la polémica del aceite de palma para desviar la atención al problema que está causando el azúcar añadido? Os recuerdo que hace poco se paralizó el impuesto sobre las bebidas azucaradas que sobradamente han demostrado su efecto perjudicial sobre la salud como podéis leer en este artículo de la Organización Mundial para la Salud (OMS) ¿Desinformación por parte de la población u otra estrategia por parte de la industria alimentaria o la política?

Así que, a modo de comparativa con el aceite de palma he escogido el azúcar añadido para ver si somos conscientes de que no por evitar un ingrediente de un alimento procesado estamos asegurando que ese alimento procesado sea mejor que otro que no lo contiene pero tiene un sinfín de ingredientes a cual más innecesario.

¡Que comience el combate entre el aceite de palma y los azúcares añadidos!

aceite de palma y azucar

Origen: Round 1

  • Aceite de palma: se obtiene de la pulpa de los frutos de un árbol, la palma africana o aceitera (Elaeis guineensis) que se cultiva en países tropicales.
  • Azúcar: se obtiene de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera, que se cultivan en varios países de Norte América y Asia, también en España y Nueva Guinea.
  • Resultado: EMPATE. Ambos se extraen de un vegetal

Usos: Round 2

  • Aceite de palma: cocina, industria alimentaria, biocombustible, cosméticos, productos de limpieza y fabricación de velas.
  • Azúcar: cocina, industria alimentaria y remedios caseros (exfoliante, plantas, heridas…). 
  • Resultado: Ambos se utilizan para consumo particular e industria alimentaria, que es lo que nos interesa en este caso.

Composición nutricional: Round 3

  • Aceite de palma: es rico en grasas saturadas (palmítico) suponiendo el 50%, del 37 al 46% es grasa monoinsaturada (sobretodo oleico) y un 10% de ácidos grasos poliinsaturados.
  • Azúcar: consiste en sacarosa un disacárido formado por dos moléculas, una de glucosa y otra de fructosa.
  • Resultado: Ambos tienen un contenido nutricional pobre y prescindible ya que otros alimentos de consumo habitual los contienen. Siempre teniendo en cuenta que hablo del aceite de palma refinado y del azúcar añadido.

Tiempo que lleva utilizándolo la industria alimentaria: Round 4

  • Aceite de palma: desde hace tiempo. La cuestión es que desde diciembre del 2014 por normativa europea todas las empresas alimentarias deberán especificar en el etiquetado de sus productos que tipo de aceite vegetal contienen. De todas formas si un producto no detalla el tipo de aceite vegetal que contiene y su contenido en grasa saturada es superior al 50%, es muy probable que contenga aceite de palma.

A modo de comentario personal he de decir, que aunque es cierto que este reglamento es bastante nuevo y la ley como bien sabemos es lenta, me parece curioso que si en 2015 ya empezamos a ver el aceite de palma en las etiquetas, sea en el 2017 cuando surge la polémica.

  • Azúcar: desde hace mucho tiempo. El reglamento europeo 1924/2006 ya marcó un cambio en la industria alimentaria haciendo que esta sólo pueda utilizar en sus productos la declaración de “sin azúcares añadidos” si no se ha añadido al producto ningún mono o disacárido, ni ningún alimento utilizado por sus propiedades edulcorantes. Además, el reglamento europeo 1169/2011 obliga a los fabricantes a declarar la cantidad de azúcar que llevan sus productos en la tabla nutricional. Aun así para mí no es suficiente ya que, el consumidor aun no es consciente de que prácticamente el 75% del azúcar de los alimentos está oculto en productos de uso cotidiano como salsas de tomate, pan o lácteos. Es necesario un reglamento en el que se diferencie de la cantidad total de azúcar cual es natural del alimento y cual es añadido. 
  • Resultado: Ambos se utilizan desde hace mucho tiempo en la industria alimentaria y tienen lagunas legales en el etiquetado.

Ejemplos de nomenclatura en el etiquetado: Round 5

  • Aceite de palma: aceite de palma, aceite vegetal, ácido palmítico, palmiste, palmitato, grasa de palma, manteca de palma, glicerina, alcohol cetílico, lauril sulfato de sodio, estearatos, sulfato de alcohol graso, equivalente mantequilla de coco, etc.

etiquetado alimentos

  • Azúcar: azúcar, azúcar moreno, azúcar de caña integral, azúcar glas, azúcar de remolacha, azúcar o sirope de arce, azúcar invertido, agave, jarabe de arroz, jugo de caña, jarabe de glucosa de maíz, dextrosa, fructosa, miel de caña, sirope de goma, jarabe de maíz alto en fructosa, isomaltulosa, melaza, jarabe de sorgo, jarabe de arroz, sacarosa, edulcorantes de almidón, remolacha azucarera, etc.
  • Resultado: Ambos los podemos encontrar en el etiquetado de los alimentos con nombres diferentes que confunden al consumidor.

Interés para industria alimentaria: Round 6

  • Aceite de palma: es más económico que otras grasas y además su cultivo es muy rentable, se derrite a altas temperaturas ya que es sólida a temperatura ambiente, consistencia semisólida, se enrancia menos, estable a altas temperaturas de cocinado, da palatabilidad, sabor y olor neutro, textura suave y cremosa.
  • Azúcar: es económico, aporta un sabor dulce a los productos menos apetitosos, conservante, disminuye la acidez, aporta textura y volumen a los alimentos, da color (reacción de Maillard) y es útil para fermentaciones.
  • Resultado: Ambos son económicos y tienen multitud de funciones en la industria alimentaria.
alimentos procesados

Ejemplo de productos donde lo encontramos: Round 7

  • Aceite de palma: dulces (helados, chocolate, bollería, pasteles, bombones, galletas…), cereales para el desayuno, muchos productos procesados, jabón, champú, detergente y velas.
  • Azúcar: bebidas (refrescos, néctares, zumos, bebidas alcohólicas…), dulces (helados, chocolate, bollería, pasteles, bombones, galletas…), cereales para el desayuno, lácteos (yogures, bebibles, postres lácteos…) y salsas comerciales (tomate frito, kétchup…).
  • Resultado: Ambos los encontramos en alimentos prescindibles, pobres nutricionalmente y que no son de consumo habitual.

Problemas para la salud: Round 8

  • Aceite de palma: aumenta el colesterol en sangre, disminuye el colesterol bueno (HDL), arteriosclerosis, trombosis arterial, enfermedades cardiovasculares, daña riñones, pulmones e hígado y aumenta el riesgo de metástasis.
  • Azúcar: sobrepeso, obesidad, diabetes tipo 2, arteriosclerosis, enfermedades cardiovasculares, hipoglucemias, mayor riesgo de osteoporosis, caries dental y cáncer. 
  • Resultado: Ambos provocan enfermedades que empeoran la calidad de vida de las personas y que pueden acabar provocando la muerte prematura.

Tanto el aceite de palma como los azúcares añadidos, empeoran el estado de salud de las personas

Medio ambiente: Round 9

  • Aceite de palma: la actual expansión de los monocultivos intensivos de palma aceitera está provocando la deforestación de los bosques tropicales (sobre todo en Malasia e Indonesia), la pérdida de propiedades de la población autóctona junto con la desaparición de especies animales y el abuso contra los derechos humanos. Sin olvidar su contribución en la contaminación y cambio climático.
  • Azúcar: aunque no ha habido tanta controversia, el cultivo de caña de azúcar y de remolacha azucarera también causa problemas medioambientales. Produce contaminación de los ríos por las aguas residuales, de la atmosfera por la producción de CO2 debido a la quema de la caña y la erosión de los suelos fértiles por el uso abusivo de pesticidas y fertilizantes. También debido a ser un monocultivo tan expandido provoca la tala de árboles para su producción que directamente provoca desaparición de fauna y flora.
  • Resultado: Ambos provocan efectos negativos sobre el medio ambiente aunque sea a escala diferente.
deforestación plantaciones palma y azucar

Conclusiones

  • En términos generales, después del combate, se ve claramente como el aceite de palma no es el enemigo TOP para nuestra salud, el azúcar añadido también lo es. Y si lo comparase con otros muchos habituales en los alimentos procesados pasaría lo mismo.
  • No se trata de evitar el ingrediente que según el momento esté en el centro de la polémica, se trata de evitar todos aquellos productos que contengan ingredientes innecesarios (aquellos que no utilizarías si los cocinaras en casa). El aceite de palma surgió como sustituto en la industria alimentaria de las grasas hidrogenadas o grasas trans así que uno nuevo sustituirá al aceite de palma en un futuro.
  • Impide el problema basando tu alimentación en alimentos de verdad: verduras, frutas, cereales integrales, tubérculos, frutos secos, carne magra, pescado blanco y azul, marisco, legumbres, tofu y soja texturizada.
  • Si consumes procesados que sean saludables: aceite de oliva virgen, encurtidos, marisco en conserva, verdura envasada (como las ensaladas) o congelada, legumbre cocida en bote, frutos secos, fruta desecada (como pasas, orejones o dátiles), pasta integral, yogures sin azúcares o quesos por ejemplo.
Patricia Nevot

Patricia Nevot

Dietista - Nutricionista

× Concertar visita por whatsapp