Acabamos de entrar en el verano y con él se acerca la noche de San Juan. Cada año, la noche del 23 de Junio se transforma en una noche mágica donde el cielo se llena de luces, las calles y playas de hogueras, y las familias y amigos se reúnen para crear nuevos recuerdos.
Paradójicamente por un lado, la noche de San Juan se convierte en la noche más corta del año pero a la vez, la más larga por la festividad con la que se vive. Su celebración gira entorno a la diversión, superstición y como no, a la comida. Pero como en la mayoría de las festividades que marca el calendario cristiano, no todos la celebramos en el mismo lugar, ni de la misma manera, ni comemos lo mismo.
Un poco de historia sobre la celebración de San Juan
Aunque os haya nombrado el calendario cristiano, el origen de esta celebración es pagano. Todo gira en torno al solsticio de verano del hemisferio norte, donde tras el día más largo del año el sol decae y los días empiezan a acortarse hasta el siguiente solsticio de invierno. Por ello, esa noche se encendían hogueras para ayudar al sol y así darle fuerzas para prolongar su luz durante su corta estancia en el cielo. La fecha exacta del solsticio de verano cambia de año en año aunque se mantiene cercano al 21 de Junio. El nombre de esta noche, se la debemos al cristianismo. Es en la Biblia, donde se marca el 24 de Junio como el nacimiento de San Juan Bautista. ¿Y su relación con las hogueras? Al parecer, el profeta Zacarías mandó encender una hoguera ese día para anunciar a todo el mundo el nacimiento de San Juan Bautista.
Y ahora es cuando llega el desconcierto ¡Las fechas no coinciden! Como en otras festividades, cuando el cristianismo absorbe celebraciones paganas estas pueden verse alteradas. En aquel momento, se consideró que esta celebración no cristiana se asemejaba o acercaba más por fechas al momento del nacimiento de San Juan Bautista. Por lo que sorprendentemente no tiene por qué coincidir la noche más corta del año con la noche de San Juan, que muchos celebramos como tal.
En la actualidad, la noche de San Juan ya no tiene el mismo objetivo que al iniciarse esta tradición donde se recordaba además que las cosechas habían llegado a su punto álgido. Ahora, esta noche marca el fin del curso escolar, el inicio del verano y el buen tiempo, entre otras cosas. Pero no somos los únicos que la celebramos, en otros países como Argentina, Perú, Brasil, Chile, Ecuador, Venezuela y Puerto Rico también se festeja.
Sabías qué…
…los antiguos Egipcios construyeron las Grandes Pirámides teniendo en cuenta el solsticio de verano. Pretendían que ese día, visto desde la esfinge, el sol se situase exactamente entre dos de las pirámides.
Costumbres alimentarias en España el día de San Juan
De costumbres para un mismo evento según el país, comunidad autónoma, religión, creencia, tradiciones, etc. hay infinidad. Y si nos metemos en la cocina de cada uno de nosotros aún más. Pero no viene mal conocer algún plato típico de la gastronomía de nuestra geografía:
- Cataluña: Coca de San Juan.
- Menorca: Coca Bamba.
- Alicante: Coca de atún.
- Málaga: Espetos de sardinas.
- Galicia: Cachelos.
¿Qué puedo preparar para comer?
En general, el lugar donde vayas a celebrar la noche de San Juan te puede limitar a la hora de preparar o cocinar los diferentes platos, pero en ningún caso es excusa para dejar de comer sano.
Aquí van algunas ideas que puedes adaptar según tu circunstancia:
- Dips de:
- Crudites de verduras como zanahoria, pimiento, pepino, apio, etc.
- Tostadas integrales (mínimo del 75% y con pocos ingredientes).
- Triángulos de maíz (vigila el tipo de grasas vegetales que contenga).
con:
- Hummus tradicional.
- Humus varios (remolacha, pimiento asado, tomate, legumbres…).
- Baba ganoush o crema de berenjena.
- Salsa yogur (yogur, cebollino, aceite y zumo limón).
- Tzatziki (yogur, pepino, aceite, ajo, menta, zumo limón y pimienta).
- Tostada integral con escalibada y olivada.
- Pulpo a la gallega.
- Almejas o berberechos con cebolla y vino blanco.
- Mejillones al vapor con sofrito de tomate natural y cebolla.
- Salpicón de marisco.
- Empedrado de alubia blanca.
- Gambas al ajillo con guindillas.
- Tortillas varias (patata, alcachofas, espárragos trigueros, espinacas, etc).
- Ensalada o brochetas de cherrys con bolitas de mozzarella.
- Ensaladas variadas con fruta o aguacate.
- Vasitos de gazpacho.
- Cogollos con anchoa y bonito al natural.
- Champiñones con ajo y perejil.
- Tomates laminados con ajo picado y olivas negras.
- Brochetas de pollo con sésamo.
- Brochetas de langostinos o gambas con verduras.
- Coca integral de verduras.
- Coca integral de pimientos y sardinas.
- Chips de boniato o plátano macho.
- Espárragos trigueros con jamón serrano.
- Pepinillos y olivas.
- Sardinas a la brasa o plancha.
- Verduras a la brasa.
- Fruta fresca: melón, sandía, macedonia natural, etc.
- Helado de fruta sin azúcar añadido (congelar la fruta y triturar).
¿Qué puedo preparar para beber?
Como bien imagináis, no por ser una noche de celebración el alcohol puede consumirse de manera libre o sin conocimiento. Puedes tomar bebidas caseras en las que el alcohol y el azúcar no son sus ingredientes principales.
Algunas ideas fáciles, ricas y refrescantes son:
- Gazpacho.
- Agua fría, menta y rodajas de limón.
- Tés diluidos en agua fría.
- Zumo de tomate con pimienta.
- Tónica sin azúcar aderezada con rodajas de limón y pimienta en grano (ojo con su contenido en sodio y potasio).
- Granizados de frutas.
- Refrescos caseros.
Recetas saludables para la noche de San Juan
Hummus de remolacha
Ingredientes
- Garbanzos cocidos
- Remolacha cruda
- Diente de ajo
- Salsa tahín (sésamo)
- Zumo de limón natural
- Comino, pimentón y perejil
Elaboración
- Tritura con el túrmix un bote de garbanzos bien lavados, uno o dos dientes de ajo, un chorrito de zumo de limón, una o dos cucharadas de salsa tahín y comino al gusto.
- Si necesitas aclarar la mezcla, puedes añadir agua o un poco de bebida vegetal no azucarada o leche.
- Pela la remolacha con cuidado de no mancharte, córtala a dados no muy grandes y vierte en el vaso de la batidora dónde tienes el humus. Tritura hasta que tenga un color fucsia homogéneo.
Nota:
Puedes hacer otras variantes de hummus cambiando la remolacha de la receta por otro ingrediente como el tomate o el pimiento asado.
Guacamole
Ingredientes
- Aguacate maduro
- Tomate
- Cebolla morada
- Cilantro
- Zumo de lima
Elaboración
- Pica muy pequeño el tomate, la cebolla y el manojo de cilantro.
- Saca la carne del aguacate y córtala en cuadrados o tiras.
- Mezcla todos los ingredientes y añade el zumo de lima mientras lo chafas con un tenedor o con un mortero. Si prefieres puedes triturarlo con un túrmix.
Nota:
Procura elaborarlo el mismo día, el aguacate se oxida con rapidez y su color verde se oscurece.
Salpicón de marisco
Ingredientes
- Mejillones al natural
- Gambas cocidas
- Patas de pulpo cocidas
- Tomate
- Pimiento verde
- Cebolleta
- Vinagre de jerez
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
Elaboración
- Trocea las gambas y el pulpo cocido.
- Si los mejillones no están cocidos, cuécelos en una cazuela con agua caliente.
- Corta a trozos pequeños el tomate, el pimiento y la cebolleta. Mézclalos en un bol.
- Añade en el bol los mejillones, también las gambas y el pulpo que habías cortado previamente.
- Mezcla todos los ingredientes bien.
- Puedes servir en cuencos pequeños para que sean raciones individuales.
- Prepara el aliño a parte: aceite de oliva con vinagre y sal.
Nota:
Si lo preparas el día de antes, su sabor mejora.
Puedes conservarlo en la nevera y así ser un plato refrescante.
No añadas tú el aliño al salpicón, que cada invitado se ponga la cantidad que necesite.
Coca integral de verduras
Ingredientes
- Para la masa:
- 250g de harina integral
- 50ml de aceite de oliva
- 80ml de agua
- 1 sobre de levadura de panadería
- Sal
- Para el relleno:
- Calabacín
- Pimiento verde y rojo
- Cebolla
- Champiñones
- Salsa de tomate natural
- Hierbas provenzales
Elaboración
- Pon en un bol todos los ingredientes de la masa y mezclar hasta que quede una pasta suave. Forma una bola, envuélvela en film y deja reposar mínimo una hora.
- Extiende la masa en una bandeja de horno.
- Añade la salsa de tomate de manera que cubra toda la masa.
- Reparte el resto de verduras de manera aleatoria por la masa.
- Deja unos 40 minutos en el horno ya precalentado a 170ºC o hasta que esté dorada.
Nota:
Puedes variar la receta de la masa si la quieres más esponjosa y añádele cerveza.
También podéis cambiar las verduras del relleno y añadir otras o más.
Se puede comer tanto fría como caliente.
Refrescos caseros
Ingredientes
- Agua
- Infusiones
- Hielo en cubo o escamas
- Fruta fresca o congelada, entera o pulpa triturada
- Vegetales en rodajas, licuados o enteros
- Hierbas aromáticas (hierbabuena, menta, hinojo, romero…).
- Especias (curry, jengibre, pimienta…).
Elaboración
- Pon una base de fruta y/o vegetales hasta llenar la mitad de una jarra, taza o botella.
- Añade agua y hielos hasta acabar de llenarlo.
- Si te apetece, añade alguna hierba aromática o especie.
- Remueve con una pajita o cuchara larga o remueve la botella.
Nota:
Si a tu refrescos casero le añades fruta, ten presente que por ello no estás haciendo una de tus raciones de fruta diaria. Los zumos o batidos de fruta no sustituyen a una pieza de fruta.
Como ves, se puede celebrar la noche de San Juan (y de la misma manera el resto de festejos) sin echar por tierra tus hábitos alimentarios saludables. Que el problema es que vas como invitado, pues pregunta el menú o sugiere platos o, por qué no, lleva tú alguna de las ideas que te doy y así seguro que tendrás opciones para comer y conseguir saciarte. Y si vas de restaurante aún me lo pones más fácil, seguro que encontrarás alguna opción correcta o te pueden hacer alguna adaptación de algún plato. Al final como dice la máxima: querer es poder.
Que tengáis una feliz verbena de San Juan o como decimos por aquí “feliç revetlla de Sant Joan”.
Y tú ¿cómo celebras la noche de San Juan?
Cuéntame algún plato típico de tu ciudad para esta noche o algún plato saludable que podamos añadir a la lista.
Patricia Nevot
Dietista - Nutricionista