Índice de contenidos
- ¿Para qué me sirve el etiquetado de un alimento?
- ¿Qué debe incluir la etiqueta de un producto alimentario?
- La información nutricional
- El etiquetado de alérgenos
- Las declaraciones en el etiquetaje
- Pero… ¿Cómo interpreto las etiquetas?
- Recuerda siempre comparar etiquetas de productos parecidos
- ¿Te ha gustado? ¡Compártelo!
¿Para qué me sirve el etiquetado de un alimento?
En 2016 sufrió la última modificación en la cual se abogaba por la claridad de la información de cara al consumidor: la información debe estar toda en el mismo campo visual, se debe usar un tamaño mínimo de letra, o se deben destacar los alérgenos entre otros.
¿Qué debe incluir la etiqueta de un producto alimentario?
PRODUCTOS ENVASADOS | PRODUCTOS NO ENVASADOS |
---|---|
Aquéllos que se envasan antes de vender. | Aquéllos que se ofrecen en restauración (bares, restaurantes, colegios, residencias, hospitales….) o que se compran a granel como los productos frescos: fruta, verdura, carne, pescado, fiambres, etc. Estos productos deberán presentarse acompañados de algún cartel, etiqueta o información verbal verificable que indique: |
Denominación: descripción del alimento/producto para que el consumidor pueda saber de qué se trata. | Sin envasar o envasados en el momento: • Denominación • Cantidad de ingredientes • Grado alcohólico en graduación superior al 1,2%. |
Ingredientes: deben aparecer en orden según la cantidad de contenga el producto, de mayor a menor presencia. | Productos envasados por minorista para la venta inmediata: misma información que los envasados, sin la información nutricional. |
Alérgenos: se muestran aquellas sustancias susceptibles de crear alergia o intolerancia en una tipografía diferente | Envasados en bolsas que permitan apreciar claramente el alimento (frutas, hortalizas, frutos secos…): • Denominación • Cantidad neta • Empresa |
% alcohol: en las bebidas que contengan más de un 1,2% se debe indicar el volumen de alcohol como “%vol.”. | |
Información nutricional: debe incluir: valor energético y cantidad de grasa, grasa saturada, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. | |
Cantidad neta: del producto expresada en gramos, kilos, mililitros, centilitros o litros, según cada producto. | |
Fecha de duración o de caducidad: - Fecha de duración se expresa como “consumir preferentemente antes del día/mes/año” o “consumir preferentemente antes del fin de mes/año o año” e informa de la fecha hasta la cual el producto mantiene sus propiedades. - Fecha de caducidad para productos muy perecederos (frescos), se expresa como “fecha de caducidad: día/mes y a veces año”. | |
Conservación y modo de empleo: si el alimento requiere un modo determinado de uso o conservación. | |
Empresa: nombre y dirección. | |
Procedencia: país de origen o lugar de procedencia es obligatorio en el caso de carnes envasadas de ovino, porcino, caprino y aves de corral. – Te aconsejo valorar el lugar de procedencia y elegir productos de proximidad y temporada ya que estarán en óptimas condiciones para su consumo y estarás colaborando en un consumo más sostenible al reducir las emisiones de CO2. |
La información nutricional
- Valor energético, expresado en Kilojoules (KJ) y Kilocalorías (Kcal).
- Cantidad de grasa total y grasa saturada, expresada en gramos (g).
- Cantidad de Hidratos de carbono y azúcares, expresada en gramos (g).
- Cantidad de proteínas, expresada en gramos (g).
- Cantidad de sal, expresada en gramos (g).
Puede incluir de forma opcional la cantidad de:
- Grasa monoinsaturada y poliinsaturada,
- Polialcoholes, almidón y fibra,
- Vitaminas y minerales; expresados como porcentaje de las ingestas diarias de referencia. Siempre y cuando estén en cantidades significativas, es decir:
- Para bebidas: el 7,5% de los valores de referencia de nutrientes establecidos para adultos (ver tabla) por 100g o 100ml.
- Para el resto de productos: el 15%.
Valores de referencia de nutrientes para adultos por 100g o 100ml
Vitamina A | 800 mcg |
Vitamina D | 5 mcg |
Vitamina E | 12 mg |
Vitamina K | 75 mcg |
Vitamina C | 80 mg |
Tiamina | 1,1 mg |
Riboflavina | 1,4 mg |
Niacina | 16 mg |
Vitamina B6 | 1,4 mg |
Ácido fólico | 2,5 mcg |
Vitamina B12 | 2,5 mcg |
Biotina | 50 mcg |
Ác. pantoténico | |
Potasio | 2000 mg |
Cloruro | 800 mg |
Calcio | 800 mg |
Fósforo | 700 mg |
Magnesio | 375 mg |
Hierro | 14 mg |
Zinc | 10 mg |
Cobre | 1 mg |
Manganeso | 2 mg |
Fluoruro | 3,5 mg |
Selenio | 55 mcg |
Cromo | 40 mcg |
Molibdeno | 50 mcg |
Yodo | 150 mcg |
- La porción de consumo o unidad de consumo. En este caso debe especificarse cuantas porciones contiene el envase.
- El porcentaje de las ingestas de referencia (ver tabla) por 100g o 100ml.
- El porcentaje de las ingestas de referencia por porción de consumo.
Ingesta de referencia | |
---|---|
Valor energético | 2000 Kcal |
Grasa total | 70 g |
De las cuales saturadas | 20 g |
Hidratos de carbono | 260 g |
De los cuales azucares | 90 g |
Proteínas | 50g |
Sal | 6g |
Están exentos de indicar la información nutricional:
- los productos sin transformar o curados que incluyen un solo ingrediente
- los alimentos no envasados
- el agua
- la sal
- los edulcorantes
- las plantas aromáticas y las especies
- el café normal o descafeinado y los extractos de achicoria
- el té y las infusiones siempre que no contengan ingredientes que modifiquen la composición nutricional.
- el vinagre
- los aditivos alimentarios y aromas
- las enzimas alimentarias y la levadura
- la gelatina y los espesantes de mermeladas
- la goma de mascar
- los alimentos que vayan en envases pequeños (superficie menor a 25cm2)
- las bebidas alcohólicas con graduación inferior al 1,2% vol.
El etiquetado de alérgenos
Aquí puedes ver algunos ejemplos:
Existen 14 alérgenos que deben declararse en los productos:
– “sin gluten”: productos que contengan menos de 20mg de gluten/kg.
– “muy bajo en gluten”: productos que contengan menos de 100mg de gluten/kg.
Las declaraciones en el etiquetaje
- Declaraciones NUTRICIONALES Se trata de los mensajes o representaciones (dibujos, gráficos, pictogramas…), no obligatorios, que afirman o sugieren que el producto posee unas propiedades nutricionales beneficiosas en cuanto a:
- Contenido energético:
- Qué proporciona.
- Qué proporciona en un grado reducido o incrementado.
- Qué no proporciona.
- Cantidad de nutrientes o sustancias:
- Qué contiene.
- Qué contiene en un grado reducido o incrementado.
- Qué no contiene.
- Contenido energético:
- Declaraciones de PROPIEDADES SALUDABLES: Aquellas declaraciones que afirman o sugieren una relación entre la salud y un producto o alguno de sus constituyentes.
- Declaraciones de REDUCCION DE ENFERMEDAD: Aquellas que afirman o sugieren que un producto o alguno de sus constituyentes reducen significativamente un factor de riesgo de aparición de una enfermedad humana
Te dejo algunas muestras:
Alegaciones nutricionales sobre el contenido reducido en sal
Alegación de propiedades saludables en relación a la salud cardiovascular
Alegación sobre reducción de enfermedad
Condiciones para declaraciones nutricionales o saludables
- No deben ser falsas, ambiguas o engañosas.
- No han de hacer dudar sobre la adecuación nutricional de otros alimentos.
- No pueden llevar al consumo excesivo de un alimento.
- No deben dar a entender que una dieta equilibrada y variada no proporciona cantidades adecuadas de nutrientes.
- Nunca pueden referirse a cambios en las funciones corporales que puedan crear alarma en el consumidor.
- En bebidas con más de 1,2% vol. de alcohol no podrán figurar declaraciones de propiedades saludables y como declaraciones nutricionales solo podrán nombrar reducción del contenido en alcohol o energía o bien bajos índices de alcohol.
- Demostrar presencia/ausencia o menor contenido de un nutriente o sustancia mediante pruebas científicas.
- El nutriente/sustancia sobre el que se hace la declaración debe estar en cantidades significativas en el producto final.
- El nutriente/sustancia que no está presente o está en cantidad reducida ha de demostrar que produce el efecto declarado mediante pruebas científicas.
Pero… ¿Cómo interpreto las etiquetas?
RACIÓN DE CONSUMO
Pues bien, lo primero que debes tener en cuenta es qué cantidad vas a consumir. Es decir, cual es la ración de consumo. A partir de aquí podrás calcular de forma sencilla, mediante una regla de 3, qué cantidad de calorías y nutrientes te va a aportar ese producto. Muchas veces los envases ya llevan el cálculo de energía y nutrientes por ración de consumo habitual pero ¡cuidado! Debes plantearte:
- ¿Es la cantidad que realmente vas a consumir o es inferior? Por ejemplo cereales de desayuno suelen considerar 30g.
- Algunas marcas dan información que puede llevar a confusión. Por ejemplo en el caso de tortitas de arroz/maíz con cobertura te indican las calorías de una sola tortita cuando el paquete incluye dos unidades, y casi todo el mundo se termina el paquete – eso sí, nos indican lo de “kcal por cada tortita” bien pequeño
Calorías
- Bajo valor energético si el producto contiene:
- Sólidos: menos de 40Kcal/100g
- Líquidos: menos de 20Kcal/100g
- Edulcorantes: menos de 4Kcal/porción, con propiedades edulcorantes equivalentes a 6g de sacarosa.
- Valor energético reducido si se ha disminuido la cantidad de calorías como mínimo un 30% respecto al original.
- Sin aporte energético:
- Contiene menos de 4Kcal/100ml
- Edulcorantes: contiene menos de 0,4Kcal/porción
No quiero terminar este apartado sin recordarte que no todo son calorías, es decir, no siempre es saludable consumir de forma regular un producto aunque no nos aporte calorías. Debes dejar estos productos para un consumo ocasional. Por ejemplo es típico escuchar casos en la consulta de pacientes que no llegan a la ingesta hídrica recomendada pero toman una o dos latas de cola light/zero cada día, ¿realmente tiene sentido? ¿Cómo nos afecta a largo plazo el consumo de edulcorantes artificiales?
Grasas
Grasa Total:
- Bajo contenido en grasa si el producto contiene:
- Sólidos: menos de 3g/100g
- Líquidos: menos de 1,5g/100ml (en el caso de la leche semidesnatada 1,8g/100ml)
- Sin grasa: si el producto contiene menos de 0,5g de grasa/100g o 100ml
Grasa Saturada:
- Bajo contenido en grasa saturada, siempre y cuando la suma de ácidos grasos saturados ácidos grasos trans* sea inferior al 10% del valor energético total, si en el producto la suma de ácidos grasos saturados y trans:
- Sólidos: es menor a 1,5g/100g
- Líquidos: es menor a 0,75g/100ml
- Sin grasas saturadas si la suma de saturados y trans es inferior a 0,1g/100g o 100ml.
*Si en los ingredientes se indica “aceite vegetal hidrogenado” o “grasa parcialmente hidrogenada” o “estabilizantes vegetales” el producto contiene grasas trans. Actualmente si el producto contiene aceites de origen vegetal ha de indicarlo en la etiqueta como “aceites/grasas vegetales” y a entre paréntesis mencionar de qué aceites se trata. Pues no es lo mismo que un producto contenga aceite de oliva, rico en grasas insaturadas lo cual podría hacerlo interesante, a que contenga aceite de palma o de coco, en cuyo caso te aconsejo que evites el producto. Típicamente puedes encontrar estos aceites aterogénicos (elevan el colesterol malo) en bollería industrial, snacks tipo patatas chips o palomitas; en alimentos precocinados como bases de pizza o algunos panes tostados tipo biscotes.
Fíjate en este envase de palomitas para hacer en el microondas:
Contiene grasa de palma así que como ya te recomendaba en un post anterior sobre snacks saludables, si quieres cuidarte lo mejor es que te las elabores tú mismo/a en casa a partir del grano de maíz ¡más económico y más saludable!
Ten en cuenta que algunos productos son altos en grasa, pero debemos fijarnos en la calidad de la grasa y no sólo en la cantidad. En el caso que tu objetivo sea la pérdida de peso debes fijarte en ambas cosas. Alimentos ricos en grasas saludables son el aceite de oliva o los frutos secos como las nueces, por ejemplo.
Azúcares
- Bajo contenido de azúcares si el producto contiene:
- Sólidos: menos de 5g/100g
- Líquidos: menos de 2,5g/100ml
- Sin azúcares: si contiene menos de 0,5g de azúcar por 100g o 100ml.
- Sin azúcares añadidos: cuando no se ha añadido ningún monosacárido ni disacárido ni ningún alimento usado por sus propiedades edulcorantes. Si los azúcares están de forma natural presentes en el alimento se indica “contiene azúcares naturalmente presentes”.
Te dejo algún ejemplo de productos con azúcar que he encontrado en el supermercado:
Mermelada «sin azúcares añadidos»
En esta mermelada “diet” o apta para diabéticos vemos que en realidad contiene fructosa, un azúcar que aunque se absorbe con más lentitud que la glucosa también es azúcar con lo que contiene calorías y eleva la glucemia. A mi punto de ver las cosas no me gusta que ponga “apta para diabéticos”, mi experiencia es que los pacientes con esta patología al leer esta alegación se piensan que esta mermelada no contiene azúcar y que pueden tomarla libremente, lo cual no es así. Y aquí hemos de recordar el punto del Reglamento que dice que las declaraciones nutricionales o saludables “no deben llevar al consumo excesivo de un alimento”.
Salsa de tomate frito
¡Fíjate que casi todos los hidratos de carbono (9,1g) son azúcares (7,4g)! Quizás mejor que te prepares una salsa de tomate casera rallando tomate natural y dejándolo pochar en la sartén con un poquito de aceite y especias.
Postres lácteos bajos en grasas pero ¡PURO AZUCAR!
- Fíjate que de 18,8g de hidratos de carbono que contiene este vasito de crema de chocolate 0% 15,1g provienen de azúcar. En los ingredientes también puedes ver que aparece la palabra azúcar varias veces. ¡Pues resulta que quizás no nos convienen tanto estos postres para lucir figurín para el verano y para mantenernos sanos!
Recuerda siempre comparar etiquetas de productos parecidos
Parecen el mismo producto pero realmente no lo son: los primeros son puro como de maíz sin azúcar añadido. Lo podemos ver en los ingredientes y también verificar en la composición nutricional (aportan 80g de carbohidratos de los cuales menos de 0,5g son azúcar).
En el segundo caso detectamos en los ingredientes los azúcares añadidos (dextrosa y azúcar moreno parcialmente invertido) a la vez que en la tabla de composición (de 82,5g de carbohidratos 9,1g son azúcar).
Fibra
- Fuente de fibra: si el producto contiene como mínimo 3g/100g o 1,5g/100Kcal.
- Alto contenido en fibra: si aporta como mínimo 6g/100g o 3g/100Kcal.
Llegados a este punto quizás habrás pensado “yo fibra ya tomo porque consumo el pan integral”. Pues no es oro todo lo que reluce, muchos panes llamados integrales están hechos a partir de harina blanca a las que han añadido un poco de harina integral o salvado, así que quizás la cantidad de fibra no es tan alta como te hace creer la nomenclatura “integral”. Te aconsejo leer en la lista de ingredientes y tratar de comprar panes que estén elaborados con harina integral y no con harina blanca + salvado.
Aquí tienes una muestra de esta práctica, en este pan tostado “integral” la harina de trigo es refinada y han agregado un 8% de salvado.
Proteínas
Algunos ejemplos:
Este fiambre de pavo contiene un 59% de pechuga de pavo.
Y ¿qué te parece este pavo vuelta y vuelta que además en bajo en grasa? Pues si sólo un 55% es pechuga de pavo.
- Fuente de proteínas: si el producto contiene como mínimo el 12% del valor energético total en forma de proteínas.
- Alto contenido en proteínas: el producto contiene como mínimo el 20%.
En este producto dónde se declara “fuente de proteínas” vemos que es acertado ya que contiene un 14% de este nutriente.
Sal
- Bajo contenido de sal: si el producto contiene menos de 0,3g sal/100g o 100ml.
- Muy bajo contenido en sal: si contiene menos de 0,01g de sal /100g o 100ml.
- Sin sodio: si contiene menos de 0,0125g de sal/100g.
- Sin sal añadida: si no se han añadido sal, sodio ni otros ingredientes con sodio o sal añadidos al producto, siempre y cuando el producto no supere los 0,3g de sal/100g o 100ml.
Aquí tienes un ejemplo de un caldo “bajo en sal”
El nuevo etiquetado debe usar la palabra “sal” y no “sodio” por ser más clara. De todos modos es sencillo hacer el cálculo. ¿Cómo hacer la conversión de sodio a sal? Puedes calcular la cantidad de sal a partir del sodio con una simple fórmula: multiplica los gramos de sodio por 2,5.
Conclusión
Si detecta etiquetados fraudulentos, te animo a sumarte a la iniciativa #etiquetareal de Mi dieta cojea, que mi compañera Ana Amengual también te explica en su blog www.biografiadeunplato.com/tag/etiquetareal/.
¿Te ha gustado? ¡Compártelo!
[ssba]
Natalia Celma
Dietista - Nutricionista