Av/ Diagonal 357 Principal, 08037 – Barcelona 933486557 / info@juliafarre.es34672422554

Antes de empezar a explicarte qué es la gordofobia y entrar en detalles, te voy a pedir que contestes algunas preguntas:

  • ¿Alguna vez has usado la palabra gorda/o cómo insulto?
  • ¿Piensas que serías más feliz si bajaras de peso?
  • ¿Crees que las personas gordas no tienen una buena salud?

Si las respuestas a estas preguntas son sí, es posible que en algún momento de tu vida hayas sentido rechazo o juzgado a las personas gordas por su aspecto. Incluso es posible que ese juicio lo hayas hecho contigo mismo.

En este artículo voy a explicarte qué es la gordofobia, cómo el peso no es el único indicador para valorar si una persona esta sana, dónde encontramos la gordofobia, cuál es su impacto y por último qué podemos hacer para combatirla.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de gordofobia?

qué es la gordofobia

A pesar de que la palabra gordofobia no la vamos a encontrar en el diccionario, es un término que se utiliza popularmente para referirse a la discriminación, humillación, exclusión e infravaloración que sufren las personas gordas por sus características físicas.

Esta discriminación está basada en prejuicios instalados socialmente que tienen que ver con dar por sentado que las personas gordas tienen hábitos de vida poco saludables. Lo que pensamos de una persona gorda, generalmente, es que no se cuida, que es una persona vaga porque no hace nada para adelgazar, que no le preocupa su aspecto, que es una persona dejada, etc. En definitiva, pensamos que una persona gorda ha abandonado su salud y que por lo tanto necesita ayuda y consejo, aunque no nos lo pida. Este sentimiento de superioridad y de “salvadores” hacia las personas gordas es uno de los núcleos que siguen fomentando la gordofobia. Otra pregunta para reflexionar: ¿Alguna vez le has recomendado a alguien que baje de peso “por salud” sin saber realmente cómo estaba su salud?

La gordofobia la tenemos interiorizada en todos nosotros, es un característica socio-cultural que se rige por creer que la delgadez es sinónimo de éxito. Las personas gordas también pueden ser gordofóbicas con ellas mismas e intentar bajar de peso constantemente por creer que sus cuerpos no están bien, por no ser normativos y por no cumplir con los estándares de belleza prestablecidos.

Te dejo un post de mi instagram donde profindizo en lo anteriormente comentado:

Instagram psiconutrición y gordofobia

Cada vez hay más personas que hacen activismo para combatir este tipo de violencia, divulgando y normalizando la diversidad corporal. Ya existen muchos profesionales de la salud que trabajan con un enfoque HAES (health At Every Size) que consiste en abordar de forma integral la salud de la persona basándose en otros parámetros que no sean solo el peso. Aun así, todavía hay mucho que hacer para eliminar el estigma de peso.

Revisando el concepto de salud

salud y peso

Cuando pensamos en la imagen de una persona sana, inmediatamente pensamos en alguien delgado. Luego vamos añadiendo matices, pero de entrada la imagen representativa de salud es la delgadez. Esto es lo que nos han enseñado siempre, los inputs que hemos recibido desde diferentes vías (médica, social, escuela, familia) terminan concluyendo que mejor estar delgado que gordo, por “salud”.

La realidad de lo que es una persona sana es mucho más compleja, la salud de una persona está compuesta por una multitud de variables:

  • La economía de la persona, esto determinará el tipo de productos que podrá comprar y la calidad de los mismos. Además, la falta de dinero genera altos niveles de preocupación y ansiedad que impactan en nuestra salud física y mental.
  • Características genéticas y biológicas.
  • Educación que se ha recibido en la escuela y en la familia. Los recursos culturales y emocionales con los que cuente una persona (entre otros) determinarán la forma de cuidarse y, por lo tanto, también influirán en su salud física y mental.
  • La cultura.
  • El género de la persona.
  • El movimiento y el descanso de la persona.
  • El estado de ánimo y cuidado emocional

Finalmente, si después de tener en cuenta todo esto sigues pensando que para ganar salud hay que perder peso, te animo a revisar esta creencia. La salud está integrada por muchos aspectos y hay que tenerlos todos en cuenta si realmente queremos cuidarnos.

Podemos ayudarte

Tanto el equipo de dietistas-nutricionistas como psicólogas del Centro Júlia Farré, estaremos encantadas de ayudarte si lo necesitas. Solamente tienes que contactarnos y explicarnos cómo podemos hacerlo.

Email: info@juliafarre.es

Teléfono: 933486557

Whatsapp: 672422554

¿Dónde está la gordofobia?

Podríamos decir que la gordofobia la encontramos en todas partes.

En un restaurante cuando una persona gorda no dispone de una silla en la que sentarse y que pueda sentirse cómoda. En una tienda en la que invitan a irse a una persona gorda porque no hay ropa de su talla. En los dichos populares, como cuando decimos que alguien “me cae gordo” para referirnos a que esa persona no me cae bien. Y también la encontramos en las consultas de los profesionales de la salud, aunque parezca contradictorio. En muchas ocasiones ocurre que las dolencias que la persona gorda manifiesta se achacan a su peso, a veces sin hacer otras pruebas para descartar posibles enfermedades. Se diagnostica a la persona en función del peso y se le pone una dieta para que baje de peso entendiendo que así mejorarán sus síntomas. Este enfoque “pesocentrista” deja de lado la posibilidad de hacer un diagnóstico más amplio teniendo en cuenta otras variables. Esto significa que quizás no se trata el problema de la persona que va a la consulta y por lo tanto se estaría poniendo en riesgo de forma importante la salud de la persona.

Las consecuencias para las personas que sufren gordofobia

consecuencias de la gordofobia

Como os podéis imaginar, las consecuencias de la gordofobia son múltiples y muy graves. El estigma de peso influye directamente en la salud mental de la persona, impacta de forma negativa en su autoestima y autoconcepto, supone un factor de riesgo para desarrollar un Trastorno Alimentario, genera un gran sentimiento de inferioridad y produce tendencia al aislamiento, entre otros. Nuestra apariencia está vinculada con lo que pensamos de nosotros mismos. Si nos hacen creer que nuestro cuerpo no es válido, pensaremos que no lo somos como persona.

La gordofobia también genera culpa a la hora de comer. Se instala en nuestra cabeza la idea de que como tengo un cuerpo gordo no me puedo permitir comer lo que quiera, tengo que comer poco y “light”. Cuando se sale de este patrón, aparece la culpa tras la ingesta.

Otra consecuencia de la gordofobia es la poca representación de cuerpos gordos en los medios de comunicación y en el mundo artístico, ya que existe la creencia de que son personas menos atractivas y deseables. Como ya he comentado, esto influye en la autoestima de la persona y la retrae en sus relaciones sociales pensando de si misma que no gustará a nadie.

También ocurre que las personas gordas son juzgadas por su peso cuando van a hacer deporte, ya que se entiende que una persona que hace deporte “no debería” estar gorda, esto genera vergüenza en la persona cuando tiene que realizar la actividad física. Lo mismo ocurre en las tiendas de ropa, en la mayoría de tiendas no hay ropa de todas las tallas. Esto genera un gran sentimiento de rechazo e inadecuación social, confirmando la creencia de que para encajar socialmente tengo que encajar en una talla en concreto.

Las grandes empresas, industria de la moda, mercado cosmético, medios de comunicación… Dictan cómo tiene que ser un cuerpo bonito y aceptado, pero es imposible encajar en un patrón corporal “prefabricado” y estandarizado.

Existen tantos cuerpos como personas y todos son diferentes y válidos.

Combatir la gordofobia

Con pequeños gestos, todos podemos aportar para luchar contra la gordofobia y así promover una sociedad más inclusiva con todos los tipos de cuerpos y tamaños. Te dejo algunas ideas para que puedas aplicarlas en tu día a día:

  • No practiques el Body shaming, me refiero a avergonzar o burlarse de alguien por la forma de su cuerpo. No hagas comentarios sobre la apariencia física de otras personas.
  • Antes de comentarle a alguien algo sobre su apariencia, practica la “regla de los 5 minutos”. Si lo que le vas a decir a la otra persona no lo puede cambiar en 5 minutos, mejor no se lo digas. Por ejemplo: deberías adelgazar unos kilos.
  • Somos mucho más de lo que se ve. No todo es nuestra apariencia, de hecho, lo más importante esta debajo de la piel, recuérdalo.
  • No utilices chistes o hagas bromas que tengan que ver con cuerpos gordos.
  • Cuida tu diálogo interno, la forma en la que te hablas es importante. Se amable contigo.
  • Deja de recomendar dietas que promueven una mala relación con la comida.

Por último, quiero recordarte que tengas el cuerpo que tengas, mereces atención y mereces cuidarte. Ya eres suficiente tal y como eres. Y si has sufrido gordofobia, cuídate mucho, dedica tiempo a aquellas cosas que realmente te llenan y te hacen sentir bien, prioriza aquello a lo que le das más importancia en tu vida, valora de ti otras cosas que no tienen que ver con tu aspecto y mima a tu cuerpo: tu cuerpo es tu casa.

Rocío Rodríguez

Rocío Rodríguez

Psicóloga sanitaria

× Concertar visita por whatsapp