¿Qué es la imagen corporal?
- Componente perceptual: se refiere a la precisión con la que se percibe el tamaño corporal, la forma y el peso.
- Componente subjetivo: se refiere a las actitudes, sentimientos y valoraciones respecto al cuerpo.
- Componente conductual: representa las conductas o comportamientos generados por las percepciones y sentimientos. Como, por ejemplo, seguir una dieta equilibrada, practicar ejercicio, seguir un régimen restrictivo, compensar, entre otros.
Dependiendo de los sentimientos y valoraciones respecto al cuerpo, así como las conductas que se toman frente a dichas evaluaciones, se originará en cada uno de nosotros una imagen corporal positiva o negativa.
Imagen corporal negativa
Cuando la persona se siente incómoda con su propio cuerpo, existe ansiedad y/o vergüenza, así como tener el convencimiento de que otras personas son atractivas, asociando sus cuerpos a la valía personal y/o al éxito. Frente a una evaluación negativa nos podemos relacionar con nuestro cuerpo de dos formas: De una forma sana, siguiendo unos hábitos saludables, dieta equilibrada y práctica del deporte o por el contrario, de una forma patológica, como sería la restricción o la obsesión por el cuerpo y la comida.
Imagen corporal positiva
Significa que la persona se siente a gusto con su cuerpo, cómoda y segura a nivel personal y social, sin basar su auto valía a su figura.
El desarrollo de la imagen corporal no solo depende de uno mismo, sino que existen otros factores que pueden influir en la evaluación del propio cuerpo. Como, por ejemplo, los mensajes implícitos o explícitos que se reciben a lo largo de la vida a través del entorno próximo, o de la sociedad (a partir de los medios de comunicación y las redes sociales).
La imagen corporal no es un concepto estático, sino se puede ir modificando, ya sea hacia un mayor grado de aceptación, como hacia un mayor rechazo. Tanto la pubertad como la menopausia, son dos etapas vitales en las que el cuerpo experimenta cambios, por lo tanto, también se pueden ver afectadas las emociones y sentimientos en relación al cuerpo, y por lo tanto, la evaluación de la imagen corporal.
Insatisfacción corporal
Sin embargo, también se ha observado una mayor insatisfacción corporal. Varios estudios recogen cifras alarmantes. Por ejemplo, en España 5-6 adultos jóvenes se siente insatisfecho con su cuerpo, en las mujeres la prevalencia es mayor (un 72% presenta moderada insatisfacción o alta insatisfacción y 8 de cada 10 desean perder peso) (Berenguí et al., 2016).
En España un 72% de mujeres presenta moderada insatisfacción o alta insatisfacción y 8 de cada 10 desean perder peso.
Así me veo, así valgo
La autoimagen es un componente clave en la autoestima de cada uno. La valoración que hacemos de nuestro aspecto físico puede llegar a desarrollar un malestar significativo que afecte a nuestro día a día y por lo tanto, se pueda ver alterada nuestra calidad de vida.
- ¿Le das más importancia a tu físico que a otras de tus cualidades?
- ¿Tu auto valía depende del número que aparece en la báscula? ¿O de tu talla de pantalón?
- ¿De qué forma te hablas? ¿Desde la crítica y el rechazo o desde la autocompasión?
- ¿Qué mensajes te dices sobre tu cuerpo y aspecto físico? ¿Qué etiquetas te pones?
El cuerpo 10
Festinger (1954), postuló la teoría de la comparación social, esta, indica que las personas se comparan con los demás con el fin de auto evaluarse. Los resultados del estudio de dicho autor señalan que a más comparación social, menor autoestima. Y la publicidad ha tenido mucho que ver en el desarrollo de los cánones de belleza establecidos.
Cada vez son más las firmas de ropa que promueven campañas protagonizadas por modelos con diversidad de tallas. Firmas como Dove (una de las pioneras) H&M y Oysho, entre otras. Dichas marcas han apostado por hacer publicidad a través de mujeres con cuerpos reales, cuerpos con estrías, celulitis y cicatrices. Siluetas con las que las mujeres se pueden identificar, comparar y admirar.
Violeta by Mango, es una marca dirigida al público que utilitza tallas grandes, no obstante, lo que puede parecer inclusión, no lo es. Ya que el simple hecho de crear una marca diferente y por lo tanto, otro establecimiento, ya está estigmatizando, diferenciando un tipo de mujer y otra.
Además, son muchas aún las marcas que se promocionan a partir de modelos con cuerpos extremadamente delgados, mayoritariamente son firmas de alta costura, en las que se asocia el cuerpo delgado al éxito, al dinero y la exclusividad.
Por ejemplo, Victoria Secret lanzó una campaña muy mediática en la que se mostraba al mundo cual era ‘’The perfect body’’. En el anuncio, como se puede apreciar a continuación, aparecen diez mujeres que parecen todas talladas por el mismo patrón. Altas y delgadas. ¿Significa entonces que esos son el cuerpos perfectos, y que todos los demás no lo son?
Dear Kate, otra firma, aprovechó el boom mediático para realizar una campaña en la que aparecían diez mujeres con diferentes tallas, alturas y color de piel. A modo de fomentar la inclusión y diversidad, y a su vez, reivindicarse frente al anuncio de Victoria Secret, la campaña también se nombró ‘’The perfect body’’.
Es bien sabido la influencia que pueden tener los medios de comunicación, sin embargo, es casi imposible tomar conciencia del poder que pueden ejercer sobre la imagen corporal y la autoestima. Por ejemplo, Toro, Cervera y Pérez (1989) realizaron un análisis de la publicidad contenida en diez revistas femeninas españolas y observaron que uno de cada cuatro anuncios, incitaba directa o indirectamente a perder peso. Actualmente, algunas revistas españolas continúan publicando y dando importancia a que una famosa/o haya subido de peso, pueden llegar incluso a publicar, por ejemplo: ¿Será que está embarazada?, en el caso de las mujeres, y en el caso de los hombres, ¿Qué ha ocurrido con sus músculos?
Instagram e imagen corpolar: publicidad sin filtro 24/7
La sociedad ya estaba expuesta a ella a diario, pero sin embargo, a día de hoy se puede acceder con tan solo un click en cualquier momento y lugar del día, a partir del teléfono móvil.
La mayoría de ellas promueven hábitos saludables y la práctica de ejercicio, sin embargo, existen otras que hasta hace poco promocionaban dietas milagro, tés laxantes o batidos dietéticos.
Hace unas pocas semanas salió a la luz que tanto Instagram como Facebook restringirán este tipo de contenido. Por ello, dejarán de ser visibles para los usuarios menores de 18 años, a la vez que limitarán el alcance de exploración de este tipo de publicaciones.
Otro aspecto a destacar relacionado con la autoimagen y la autoestima, es la posibilidad de retocar las fotos que subes a tus redes sociales. Existen muchas aplicaciones con las que se hacen barbaridades, como por ejemplo, perfilar las piernas, haciéndolas más delgadas; disminuir barriga; aumentar el pecho, entre otras. Muchas personas viven su día a día comparándose con personas irreales, que no existen, sino que son fruto de una aplicación de retoques.
Querer tener el cuerpo de X influencer, puede llevar a seguir dietas milagrosas, sin ayuda profesional, que acaben derivando en un trastorno de la alimentación: como por ejemplo el trastorno por atracón. Así como, una elevada exigencia y baja autoestima, puede desarrollar pensamientos rumiativos acerca del cuerpo y de la comida que acechen el día a día y por lo tanto, a la calidad de vida.
Y todo lo tenemos tan solo a un click
Estamos aquí para ayudarte
¿Tienes pensamientos rumiativos acerca de tu cuerpo? ¿Y sobre comida?
¿Sigues algún tipo de régimen basado en el de otra persona?
Blanca Sánchez
Psicóloga