Si todavía no has oído hablar de esta alteración presta atención porque se estima que hasta un 35% de la población general puede padecer sobrecrecimiento bacteriano, pudiendo aumentar la prevalencia hasta el 80-90% en pacientes con Síndrome del Intestino Irritable o con Síndrome de la Fatiga Crónica.
En las siguientes líneas trataré de presentar los conocimientos que tenemos hasta el momento a partir de información extraída de artículos científicos y de la práctica clínica.
Si quieres que te ayuemos a tratar un diagnóstico de SIBO puedes ponerte en contacto con nosotras y podremos ayudarte tanto de forma presencial como en nuestra consulta online.
¿Qué es el SIBO?
Se considera sobrecrecimiento bacteriano, conocido como SIBO, por sus siglas en inglés small intestine bacterial overgrowth, al exceso de bacterias en el intestino delgado proximal, por encima de 105 UFC. Inclusive algunos estudios recientes cuestionan la cifra, considerando el diagnóstico a partir de 103 UFC.
Hasta dónde conocemos, existen 3 clases de SIBO:
- De Hidrogeno. Se da cuando principalmente hay proliferación excesiva de bacterias.
- De Metano. Ocurre cuando se da sobrecrecimiento de archeas metanogénicas.
- De Sulfato. Este tipo de SIBO aún está en líneas de investigación.
¿Cuáles son los síntomas del sobrecrecimiento bacteriano? Manifestaciones clínicas.
Alteraciones intestinales derivadas del acúmulo de gas
Provocado por la fermentación llevada a cabo por bacterias y arqueas se darán molestias gastrointestinales:
- Distensión abdominal.
- Hinchazón (frecuentemente el vientre recuerda a la barriga de una embarazada)
- Dolor abdominal.
- Flatulencia.
- Meteorismo.
- Eructos.
- Acidez.
- Alteraciones del tránsito intestinal: Estreñimiento o descomposición (en función de los microorganismos presentes en el intestino delgado). Incluso esteatorrea.
Derivadas de la producción de metabolitos tóxicos (endotoxinas, compuestos bacterianos, etc.)
Producidas por parte de la microbiota aumentada, que promueven la producción de citoquinas proinflamatorias. Estas dañarán las microvellosidades de la mucosa intestinal (por dónde absorbemos los nutrientes) causando inflamación en el intestino y malabsorción, aumentando el riesgo de:
- Deficiencias nutricionales, siendo las más comunes el déficit de vitamina B12, de vitaminas A, D, E y de hierro. Pudiendo aparecer anemia o alteraciones del sistema nervioso, por ejemplo. Los niveles de folatos y vitamina K son generalmente normales o elevados, dada la capacidad de las bacterias de sintetizarlos.
- Intolerancias alimentarias: fructosa, sorbitol, lactosa, otros carbohidratos, histamina, gluten, etc. en función de las enzimas y transportadores que queden afectados, por el daño de la mucosa intestinal.
- Astenia, causada por los déficits nutricionales.
- Pérdida de peso, provocada por la malabsorción y los síntomas gastrointestinales que pueden provocar falta de apetito o evitación de la comida por el malestar que suele aparecer después de la ingesta.
- Riesgo aumentado de infección por Cándidas y otras levaduras.
Derivadas de no atender y no tratar los síntomas anteriores durante largo tiempo
Pueden romperse las uniones entre los enterocitos apareciendo permeabilidad intestinal (intestino permeable o agujereado, conocido en inglés como Leaky Gut). Ante esta situación el contenido de intestino puede entrar en contacto con el sistema inmunitario y causar inflamación sistémica, elevando la probabilidad de aparición de enfermedades autoinmunes (enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosa, etc.), alergias, afecciones dermatológicas, neurológicas o resistencia a la insulina, entre otros.
Causas del SIBO ¿Por qué aparece?
Existen diversos motivos que pueden conducir a la proliferación patológica de microbiota en el intestino delgado. A continuación trato de resumírtelas:
Causas anatómicas
- Alteraciones en la válvula ileocecal o válvula de Bauhin. Cuando la “puerta” que separa el intestino grueso del delgado queda abierta (Síndrome de la válvula ileocecal abierta) es más probable que aparezca un SIBO. Esta alteración tiene varias causas posibles:
- Cirugías intestinales.
- Síndrome del intestino corto que curse con ausencia de esta válvula.
- Enfermedades inflamatorias intestinales (Crohn, Ileitis…) que afecten a la válvula de Bauhin.
- Estrés.
- Síndrome del asa ciega. En el cual parte del intestino delgado forma una bolsa o asa en la que los alimentos se estancan siendo un ambiente ideal para que la microbiota prolifere. Puede producirse por:
- Cirugías abdominales (by-pass gástrico, gastrectomía…).
- Adherencias intestinales.
- Radioterapia abdominal.
- Presencia de fístulas.
- Diverticulosis.
- Etc.
- Otras
Déficit de ácido gástrico, bilis y/o enzimas digestivas.
Éstos tienen propiedades bacteriostáticas, impiden que las bacterias colónicas lleguen al estómago e intestino. Cuando su cantidad se ve mermada, existe mayor probabilidad de colonización de la microbiota en estas porciones del tubo digestivo. ¿Qué puede provocar estos déficits?
Condiciones que causan disminución o ausencia de ácido clorhídrico en el estómago (hipoclorhidria/aclorhidria):
- Mayor edad.
- Consumo de medicamentos inhibidores de la bomba de protones o antagonistas de los receptores de hidrogeno, mal llamados protectores gástricos o antiácidos, que se usan habitualmente para tratar la acidez producida por reflujo gastroesofágico. Ejemplos de estos fármacos son el Omeoprazol o la Ranitidina.
- Gastritis crónica atrófica (secundaria a infección por Helicobacter pylori o de causa autoinmune).
- Anemia perniciosa.
- Tratamiento con radioterapia.
- Bypass gástrico.
- Etc.
Condiciones que provocan disminución de la bilis (colestasis):
- Coledocolitiasis (piedras en la vesícula biliar que obstruyen el flujo de ácidos biliares).
- Colangitis (inflamación de las vías biliares).
- Quiste de colédoco.
- Pancreatitis.
- Neoplasia en la cabeza del páncreas o de las vías biliares
- Uso de algunos fármacos.
- Sida.
- Cirrosis biliar.
- Hepatitis toxica, vírica o autoinmune.
- Enfermedad de Caroli.
- Enfermedad de Byler.
- Parásitos.
- Divertículo duodenal.
- Etc.
Condiciones que conducen a déficit de enzimas digestivas (lipasas, peptidasas, amilasas):
- Mayor edad.
- Alteraciones en las glándulas salivales.
- Patologías pancreáticas (pancreatitis, obstrucción, cáncer…)
- Trastornos hepáticos.
- Enfermedad de Crohn.
- Fibrosis quística.
- Etc.
Disminución de la motilidad intestinal (movimientos propios del intestino).
En condiciones normales nuestro intestino lleva a cabo dos tipos de movimientos:
- Los asociados a la ingesta de comida.
- Los asociados a los periodos de ayuno, conocidos con el nombre de complejo motor migratorio (CMM). Estos movimientos se activan entre 2 y 4 horas después de haber ingerido alimentos y son importantísimos ya que su función es mantener la luz del intestino delgado despejada y “limpia” de bacterias procedentes de los alimentos, disminuyendo así el riesgo de sobrecrecimiento de la microbiota.
Uno de los síntomas más claros de una motilidad deficiente es el estreñimiento, así que buscar su causa y tratarla puede prevenir la aparición de SIBO.
Existen diversas situaciones en las que puede darse peor motilidad:
- Mayor edad.
- Consumo de ciertas drogas o fármacos (anticolinérgicos, antidiarreicos, opiáceos como la morfina o codeína, etc.).
- Diversas patologías: Hipotiroidismo, Neuropatía Autónoma por Diabetes, Parkinson, Esclerodermia, Enteritis radica, Polimiositis, Amiloidosis, Esclerosis múltiple, Celiaquía, Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Crohn, Colitis ulcerosa), Síndrome del Intestino Corto, Obesidad, etc.
- Falta de actividad física: edad avanzada, exceso de peso muy acusado (obesidad mórbida o extrema), personas encamadas, personas con hemiplegia/paraplegia, personas con síndrome de la fatiga crónica y/o fibromialgia que tengan mucha dificultad para moverse…
- Algunas conductas alimentarias: dieta pobre en fibra, mascar chicle o consumir estevia.
- Etc.
Patologías autoinmunes
Esclerodermia, diabetes mellitus tipo 1, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, celiaquía, hipotiroidismo autoinmune (hipotiroidismo de Hashimoto, enfermedad de Graves, tiroiditis atrófica…), artritis reumatoide, etc.
Ebook: Recetas bajas en FODMAPS
¿Necesitas ideas de recetas con platos para desayuno, merienda, entrantes y platos principales? Hemos creado este ebook para poder ayudarte a ampliar tu recetario.
¡No te lo pierdas!
Diagnóstico
Si optas por tener un informe diagnóstico, te detallo cuál sería el orden cronológico y los pasos a seguir:
¿A qué profesional médico acudir en primer lugar?
Lo primero que debes hacer es una visita médica para orientación diagnóstica y solicitud de pruebas. Dirígete a un digestólogo actualizado en temática de sobrecrecimiento bacteriano. Después de una anamnesis clínica tendrá la información necesaria para orientarte en las pruebas que debes hacerte.
¿Qué pruebas realizar?
La prueba adecuada para el despistaje del SIBO es el test de aliento con lactulosa o glucosa.
El test no es invasivo, consiste en soplar a través de una boquilla para medir, en diferentes momentos a lo largo de 3-4 horas, la cantidad de hidrogeno y metano del aliento tras tomar un sustrato (10g de lactulosa o 75g de glucosa).
Los resultados sobre la cantidad de gas encontrado se presentan en forma de curvas como las que te muestro a continuación, dónde en el eje horizontal se expresan el tiempo transcurrido en minutos y en el vertical la cantidad de gas calculada en partes por millón (ppm). Puedes encontrar los dos gases en una misa curva o bien en dos separadas. Algunos laboratorios incluyen también los datos recogidos en forma de tabla.
- una elevación de 20ppm o más de hidrógeno (H2) respecto al valor basal, o bien
- un aumento de 10ppm o más en el caso del metano (CH4) respecto a su valor basal.
Limitaciones de este test: Podrías obtener un test negativo pero haber presentado síntomas durante su realización, en este caso existe controversia en cómo proceder, aunque muchos profesionales optan por tratar los síntomas, como si el test fuera positivo debido a que éste puede tener limitaciones, entre otras:
- Dar falso negativo en el caso de personas con un tránsito intestinal rápido, por ejemplo aquellas con síndrome del intestino corto, en estos casos la elevación de los gases puede producirse pasados los 90 minutos lo que se considera fisiológico (test negativo).
- Dar falso negativo en el caso de un SIBO por sulfuro de hidrogeno, ya que hasta el momento no se realizan curvas con valoración de este gas. Así pueden no elevarse las curvas de metano e hidrogeno pero existir sintomatología si estamos ante esta modalidad de sobrecrecimiento.
Si decides hacer el test, ¡que no sea en vano! Te doy dos recomendaciones para obtener unos resultados válidos:
1. Respetar las indicaciones para preparar la prueba
Des del centro médico te indicarán que acciones debes llevar a cabo los días previos al test, entre otras:
- Qué alimentos consumir y no consumir.
- Evitar la toma de ciertos fármacos y suplementos: antibióticos (tampoco suplementos naturales con efecto antibiótico como los a base de ajo por ejemplo), probióticos, prebióticos (fibras), laxantes (como magnesio), antiácidos (omeoprazol…), procinéticos (motillium…), etc.
- Realizar ayuno nocturno antes de la prueba.
- Cómo lavarte la boca y la necesidad de usar un colutorio de clorhexidina el mismo día.
- No fumar antes del test.
- No realizar actividad física durante la prueba.
- Etc.
2. El test debe medir los dos gases (Hidrógeno y metano)
Por desgracia, es habitual encontrarnos en consulta con curvas únicamente con H2 las cuales pueden dar lugar a:
- Falsos negativos:
Si no hay producción de hidrogeno con el test se considerará éste negativo, pero quizás hay microbiota productora de metano.
El hidrogeno elevado es indicativo de presencia de bacterias mientras que si se eleva el metano muestra existencia de otros microorganismos, las archeas. Mientras que las bacterias colónicas se alimentan del bolo alimenticio, las archeas se alimentan del hidrógeno producido por las bacterias. Es decir, las archeas necesitan de las bacterias para sobrevivir, así que podríamos encontrar una curva sin hidrogeno porque las archeas lo hubieran utilizado pero con el metano elevado producido por las archeas. Si no se mide este gas no se verá una fotografía completa y relista de la situación, dando por hecho que no existe SIBO cuando quizás lo haya.
- Tratamiento infectivo:
Como te voy a contar en el siguiente apartado, en el caso de usar antibióticos farmacológicos se utilizan distintos fármacos dependiendo de los gases que se hayan elevado.
Para evitar pruebas que no sean de utilidad, mi consejo es que te informes antes con el laboratorio al que quieras acudir sobre si realizan el test con los dos gases y si no es así que acudas a otro centro dónde puedan realizarte la prueba de forma adecuada.
“En mi laboratorio hacen el test con 3 gases”. Si es así, ¡genial! Empiezan a haber algunos sitios dónde evalúan también la cantidad de anhídrido carbónico, un gas que sirve para evitar resultados erróneos: si su concentración es baja el test no se considera válido y deberá repetirse.
Tratamiento del sobrecrecimiento bacteriano
La tríada del tratamiento en el caso de SIBO consiste por un lado en tratamiento con antibiótico, por otro, en el abordaje nutricional para adaptar la alimentación y finalmente en una aproximación psicológica para la gestión del stress.
Tratamiento con fármacos convencionales o con herbáceos:
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
Se puede optar por el tratamiento médico tradicional con antibióticos farmacológicos, en cuyo caso es ideal tener el test de aliento, ya que en función de que gas se eleva se opta por unos fármacos u otros, o bien por tratamiento antibiótico botánico. Te detallo cada uno:
Antibióticos farmacológicos:
Generalmente se utilizan antibióticos de amplio espectro entre 7 y 14 días para corregir el sobrecrecimiento. Muchas veces son necesarios varios ciclos de tratamiento por lo que es recomendable usarlos a dosis mínimas efectivas y hacer rotación de fármacos para disminuir las posibilidades de resistencia.
- En el caso de elevación de Hidrógeno (H2) suelen pautar Rifamicina.
- En el caso de elevación de Metano (CH4) con o sin elevación visible de Hidrógeno (H2) se aconseja asociar dos antibióticos, generalmente Rifamicina + Neomicina / Metromidazol. Como he explicado anteriormente aunque en el test solo se vea elevación de metano seguro que hay producción de hidrogeno y por lo tanto serán necesarios dos fármacos para erradicar las bacterias y las arqueas productoras de estos gases.
- En el caso SIBO por sulfuro de hidrógeno, el tratamiento es el mismo que en el caso de SIBO por metano.
Productos herbáceos con acción antibiótica:
Se trata especies botánicas con actividad bacteriostática, antifúngica o antiviral. Se pueden usar distintos extractos herbales solos o combinados: aceite de orégano, aceite de tomillo, berberina, alicina, ajenjo o artemisa, canela o neem entre otros.
- PROCINETICOS farmacológicos o botánicos, cuando hay afección en el complejo motor -migratorio (motilidad intestinal).
- ENZIMAS DIGESTIVAS, en el caso de que haya dispepsia.
- PROBIOTICOS, para restablecer el equilibrio de la microbiota.
Dieta para SIBO
Paralelamente al inicio de tratamiento farmacológico es conveniente adaptar la alimentación. Para ello lo conveniente es que te pongas en manos de un dietista-nutricionista entendido en disbiosis.
Se han propuesto distintas dietas para el tratamiento del sobrecrecimiento bacteriano, pero la que tiene mayor aplicabilidad en la práctica clínica en nuestro entorno es la Dieta baja en FODMAPs.
Esta dieta limita el aporte de todos los azúcares fermentables que pueden ser usados por la microbiota como sustrato energético, por ello se considera una herramienta para disminuir su actividad. No obstante, sin estar asociada a tratamiento antibiótico, farmacológico o botánico, no erradicará el sobrecrecimiento.
La dieta baja en FODMAPs no está diseñada para seguirla toda la vida, sino que tiene carácter transitorio en su fase estricta (1-2 semanas) debiéndose progresar para evitar generar más disbiosis, pues sin fibra, la microbiota saludable se verá afectada y la recuperación puede verse comprometida.
Podemos ayudarte a planificar tu dieta
Gestión del estrés
Aunque suene a tópico la gestión del estrés es fundamental y es el tercer pilar del tratamiento del SIBO.
El estrés crónico tiene implicaciones orgánicas que favorecen la proliferación de las bacterias: disminuye el ácido clorhídrico del estómago, aumenta el riesgo de colonización de microorganismos patógenos y de translocaciones, se altera el sistema inmunitario aumentando el riesgo de alergias y enfermedades autoinmunes, el peristaltismo intestinal se desajusta, etc.
Mis consejos son:
- Prioriza el DESCANSO NOCTURNO. Como te contábamos en este artículo el sueño funcional debe ser de 8 horas continuas como mínimo. Una falta de descanso que se alarga en el tiempo puede inducir un incremento de cortisol, la hormona del estrés.
- Sincroniza tus rutmos circadianos. Cuando nuestro reloj interno se desregula la salud se ve resentida. Te animo a escuchar este podcast dónde se dan claves para regularlo. Son buenas ideas exponerte a la luz solar al levantarte y evitar la luz de pantallas unas horas antes de acostarte.
- Gestiona como afrontas las situaciones de tu día a día para que no aumenten tu nivel de ESTRÉS de forma crónica. Para ello puede ayudarte el contacto con la naturaleza, la meditación o la práctica de mindfulness, entre otros. Si te faltan herramientas para conseguirlo no dudes en buscar el acompañamiento de un psicólogo/a, te recuerdo que saber la teoría no significa ni mucho menos poder aplicarla. Iniciar una terapia psicológica es un acto de valentía que puede cambiar tu vida.
Si te ha servido de ayuda, me alegra. Si crees que puede ser útil para tus conocidos te animo a compartirlo y si te surge alguna pregunta o quieres hacer alguna aportación no dudes en escribirnos en los comentarios.
Natalia Celma
Dietista - Nutricionista
Excelente artículo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchas gracias Cristina 🙂
Citar Comentario
Citar Comentario
Hace años que me levanto con muchas náuseas y tengo mucho estreñimiento.
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Menchu, deberías acudir al digestólogo, una vez tengas el diagnóstico, estaremos encantadas de poder ayudarte a seguir una alimentación que te ayude a recuperarte. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Pues ya somos dos.
Yo voy a hacerme el test de gas, porque sospecho que padezco Sibo, como tengo extreñimiento, supongo que es por archeas, también me salen hagas en la boca regularmente b(es otro síntoma). Así que, atando cabos, apostaría a este va a dar positivo para SIBO por metano.
La dieta me está ayudando, no dejes pasar ni un día.
Suerte.
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchas gracias. A mi hija (20 años) le han diagnosticado Sibo. Positivo por Nitrógeno. Estamos un poco perdidas.
Este artículo es bastante esclarecedor. Esperamos que esto sea transitorio y que sane en un futuro.
De nuevo mil gracias.
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchas gracias a ti Yolanda y mucho ánimo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Gracias por tan buena e interesante explicación la mejor que he leído! Aborda todo lo que realmente interesa!! Bendiciones
Citar Comentario
Citar Comentario
Excelente información, mi madre justamente está padeciendo eso y se agravó con una dificultad familiar que estamos experimentando. Gracias por haber publicado esta maravillosa información
Citar Comentario
Citar Comentario
Me han diagnosticado SIBO y me han recetado solo antibiótico (rifaximina). Veo que hay que complementarlo con un procinetico, mi pregunta es si hay que hacerlo a la vez o una vez haya finalizado con el antibiótico?
Gracias!
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola, si tienes dudas sobre medicación debes consultar con tu digestólogo. Cada caso puede ser diferente, pregunta el por qué de tu pauta. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola
Me diagnosticaron SIBO y este artículo me ha sido de gran ayuda. Compré vuestro ebook dieta baja en fodmaps y me encanta. Mil gracias
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchas gracias Natalia!
Citar Comentario
Citar Comentario
Mil gracias por el artículo, está genial la información sobre dieta para SIBO que contiene. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchas gracias Raquel, creo que es uno de los artículos más completos en lo que a sobrecrecimiento bacteriano se refiere. Me alegro de que te haya resultado útil.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tengo SIBO y estoy haciendo una dieta baja en FODMAPS junto con rifaximina. Además también tengo SII, hernia de hiato, reflujo crónico y gastritis crónica. Llevo unas 3 semanas a dieta para intentar bajar de peso y unos 5 días con la dieta baja en fodmaps. No consigo adelgazar pero es que ni siquiera me mantengo, al revés, hago más peso. Sinceramente dudo que sea grasa, porque con los problemas intestinales que tengo siempre me cuesta comer y si como lo hago en pocas cantidades porque luego me duele la barriga. ¿A qué puede deberse que no consiga adelgazar? Ya no es sólo la barriga, que parece que estoy de 8 meses, también me siento muy hinchada en general y los brazos y las piernas son lo peor. Peso 61 kg y mido 1.62. gracias
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Natalia, deberíamos estudiar tu situación en la consulta para ver qué tipo de dieta te conviene más. Seguramente el peso no disminuye por un problema de hinchazón y retención de líquidos. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola. Yo me hice el test de sibo por mi cuenta y me salía muy elevado en metano. En la seguridad social no me confirmaron el diagnóstico ni me adaptaron la dieta… Después de seguir dieta macrobiótica mucho tiempo, he incluso empeorado. Ahora voy a empezar un protocolo de 6 meses con dieta y fármacos botánicos. También recibo ayuda psicológica. En mi caso, he adelgazado de manera crónica. El test ya tiene como medio año pero si aún tengo síntomas claros, ¿Creen que debería repetirlo?
Gracias
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola, gracias por compartir tu historia con nosotras. Después de 1,5 años si no has mejorado lo más probable es que sigas teniendo SIBO. Lo ideal seria acudir a un digestólogo actualizado para que valore que tratamiento realizar y si repetir o no la prueba. Un saludo y mucho ánimo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola!! Hace dos años tras tomar antibiótico para Helicobacter pylori me diagnosticaron intolerancia a la fructosa. Desde entonces sigo dieta baja en FODMAPS sin mejoría. Me podrían aconsejar a quién consultar o si ustedes me podrían ayudar. Muchas gracias!
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Mila, nosotras podemos ayudarte y orientarte. Puedes concertar una cita online o presencial en nuestro centro de Barcelona. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
GRACIAS!!!!! Llevo años con malestar estomacal, tengo múltiples intolerancias además de estreñimiento,candidas recurrentes y mucho estrés
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Arantxa, muchas gracias por tu comentario. Si crees que está en nuestra mano ayudarte, no dudes en ponerte en contacto con nosotras. Un saludo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Enhorabuena por el artículo. Se trata de un tema de actualidad clínica y toda actualización es bienvenida.
Saludos.
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchas gracias Miguel Ángel 🙂 Un saludo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Gracias por el artículo.
Sin duda me siento identificada. Me he puesto en contacto con vosotras para una primera visita.
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchas gracias Ariane. Esperamos poder ayudarte pronto a mejorar. Un saludo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Me identificó con este tema desde que tenia 20 años vengo preguntando múltiples problemas con mi salud desde estréscronico, estreñimiento que me ocaciono emorroides, candidiasis eseciva, dolores estomacales, etc.
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Maryuri,
lo ideal és que puedas visitarte con un digestivo para que valore estos síntomas que explicas y te haga un buen diagnóstico. Con ello podríamos empezar a trabajar. ¡Un saludo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Muy buen artículo! Me queda una duda, he dado positivo tanto en metano e hidrógeno, qué pruebas seguirían para detectar la causa? Tengo pronto cita con el medico digestivo, y temo que simplemente me recete la medicación. Yo por mi cuenta ya he contactado con una nutricionista y he empezado con la parte de la dieta.
Muchas gracias!
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Lara, ya estás haciendo lo más recomendable. Los especialistas para ayudarte son la dietista – nutricionista y el médico digestólogo. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
El vídeo y el artículo lo mejor que he escuchado. Gracias.
Qué diferencia hay entre tener sibo o tener cándida intestinal?
Esta última se puede diagnosticar?
Se tratan de forma similar?
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola, el sibo es un sobrecrecimiento de bacterias en el intestino delgado. La candidiasis intestinal es el sobrecrecimiento de un hongo en el intestino grueso. Todo se puede diagnosticar con las pruebas adecuadas, pero no las hacemos en la consulta de nutrición. Visita un digestólogo para ello. No se tratan tampoco de la misma forma aunque ambos son consecuencia de una disbiosis o desequilibrio en la microbiota del tracto digestivo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Lara, pues para detectar la causa tanto tu digestivo como tu dietista deberían realizarte una buena anamnesis con preguntas sobre tu sintomatología y a partir de aquí valorar si son necesarias pruebas o ya tienen indicios sobre lo que es y se puede empezar a trabajar en ello. ¡te deseo suerte!
Citar Comentario
Citar Comentario
Me ha parecido un artículo orientativo muy completo. Las diferentes variables que pueden influir en los síntomas creo que no aconsejan una automedicación.
Muchas gracias Natalia.
Citar Comentario
Citar Comentario
Me alegra que te haya sido de utilidad. ¡un saludo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Buenas tardes. Me podrían indicar en qué centro puedo realizar el test de hidrógeno y metano espirado?? He preguntado algunos sitios, como Echevarne y solo hacen de hidrógeno. Tengo ya la petición médica. Muchas gracias
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Belen, en los laboratorios Synlab y Teletest hacen el test con los 2 gases. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola! He dado positivo en Sibo en hidrógeno y metano. Desde hace 5 meses presentó reflujo ( sospecho que biliar) que me ha empeorado tras una operación de vesícula. He leído que él SIBO puede causar reflujo ¿Es eso cierto? Por otro lado, ¿Se puede curar el SIBO naturalmente o solo son efectivos los antibióticos?
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Yasmina, deberíamos analizar tu caso en consulta para poder darte información más concreta. Nosotras recomendamos tratamiento médico con antibiótico o herbáceos para tratar el sibo. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Buenas noches ¿Se puede realizar las dieta Fodmap días previos a las pruebas de SIBO?
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Sabina,
Aunque estés siguiendo una dieta baja en FODMAPs des del laboratorio te indicaran unos cambios alimentarios a seguir los días antes de las pruebas. ¡Un saludo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola!! Estoy realizándome algunas pruebas, entre ellas la del SIBO, porque tengo desde hace semanas distensión abdominal que no desaparece, por el momento me ha salido intolerancia a la lactosa…
El médico me ha pautado un complemento que se llama Probiodem, este lleva 3 probióticos y un prebiótico (fructooligosacáridos de cadena corta, scFOS), el prebiótico que contiene puede empeorarme la distensión abdominal producida por gases?
Muchísimas gracias!
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Sandra, hasta que no tengas un diagnóstico claro debes confiar en el criterio de tu médico especialista. Normalmente esperamos a tener todos los resultados de las pruebas antes de recomendar un suplemento. En el caso de que se aconsejara una dieta baja en FODMAP ese suplemento no estaría indicado en una primera fase. Si quieres que estudiemos tu caso en concreto puedes ponerte en contacto con nosotras. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola!
Qué buen artículo! Muy informativo, he llegado hasta vuestro blog porque sospecho que tengo SIBO, pero para la prueba de aliento sólo se puede tomar las 24 horas antes carne, pescado o huevos y yo hace casi 11 años que no tomo nada de eso. Ya he pasado consulta con dos digestologos diferentes y los dos ignoran la respuesta a mi pregunta y me remiten al laboratorio, este último me remite a los medicos por el mismo motivo y yo ya no sé que hacer. Volver a consumir productos de origen animal no es una opción viable para mi ni que sea un solo día.
Tendrías información al respecto sobre esto?
Muchisimas gracias!
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola, muchas gracias por tu comentario. Puedes realizar una preparación para la prueba sin productos animales. Evita las fibras y los integrales. Puedes consumir tofu, arroz blanco, alguna verdura baja en FODMAPs. Si necesitas asesoramiento personalizado no dudes en contactarnos. Un saludo,
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Doc!
Vengo leyendo e informandome con ustedes ya que vengo con síntomas pronunciados en mi digestivo hace años y este ultimo año han aumentado generando otras manifestaciones en mi cuerpo. Quisiera saber cual es su laboratorio que nombra que hace el test de 3 gases, ya que he recurrido a un naturopata y mi clinica dio que tengo SIBO. Aún no he hecho estudios pero todo apunta a eso y a otras desrregularidades. Me gustaría saber cual es ese laboratorio y si podeís recomendarme un Digestólogo actualizado en éste tema. Ya que no se si es SIBO o qué es. Luego me pondría en contacto con la Doc. Natalia para personalizar dieta y tratamientos (ya estoy con antibióticos herbales y enzimas y tratando mucosas con espino amarillo y tambien estoy con omega3)
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola, solemos recomendar los laboratorios Teletest o Synlab. Si buscas un buen digestólogo que te oriente te recomendamos al Dr. Michel Ble. Un saludo y esperamos poder ayudarte pronto en la consulta.
Citar Comentario
Citar Comentario
tengo sibo, hice el test de hidrogeno expirado y me dio altísimo. Hice tratamiento con rifaximina 2 veces y no me funcionó ¿Qué puedo hacer?
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Ignacio, debes volver al digestólogo para que valore el mejor tratamiento. Para los síntomas la dieta baja en FODMAP te puede ir bien. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola es un artículo súper completo yo apenas me hice la prueba de sobre crecimiento bacteriano salió positiva. Llevo casi un año con esta sensación incómoda de dolor, distensión, náuseas etc.
Es un gran artículo me permitió entender de mejor manera esta enfermedad! Mi reconocimiento para quien escribió este articulo
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchas gracias Fernando!
Citar Comentario
Citar Comentario
muy claro y preciso! muchas gracias
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchísimas gracias por este artículo tan esclarecedor. Me ha ayudado a entender el SIBO y las pruebas que me están realizando.
Un abrazo, gracias de nuevo por su trabajo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchas gracias por tu comentario Andrea
Citar Comentario
Citar Comentario
Muy buen artículo, súper bien explicado. Mil gracias
Tengo una duda, ¿podría darse el caso que no hubiera episodios de diarrea ni de estreñimiento y fuese SIBO?
Tengo el resto de síntomas pero voy al baño de forma correcta, no sé si la diarrea/estreñimiento es algo indispensable en un SIBO.
¿Recomendarías en este caso que me realizase la prueba de aliento?
Muchísimas gracias de nuevo
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Cristina, sí podrías tener SIBO y no tener desordenes de evacuación. Deberías realizarte el test para poder salir de dudas. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Buenos días
Después de un SIBO, sigo con muchos dolores producidos por gases, los digestivos no saben muy bien que mandarme y creo que están experimentando un poco conmigo. La prueba de la intolerancia a la fructosa me sigue dando positiva, a pesar de corregirse el SIBO. Ahora me han mandado los probióticos Yovi, ¿es aconsejable tomar probióticos después de un SIBO? ¿Estos probióticos no podrían reactivar el SIBO?
Gracias
Saludos
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Mario, no conozco estos probióticos pero sí es aconsejado tomar probióticos después del tratamiento del SIBO. Los probióticos no reactivan el SIBO, todo lo contrario. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola!! He dado positivo en test de sibo metano. El digestólogo me ha dado solo rifaximina 10 días y he estado leyendo que sibo metano tiene que tratarse con 2 antibioticos a la vez, rifaximina y neomicina. Según la dra con lo que me ha dado suficiente..pero no se yo..También me ha dado unos probióticos que no sé si tomarlos durante el tratamiento o al terminarlo. Muchas gracias
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola, cada doctor tiene su opinión y lo mejor es seguir el consejo de la tuya. Los probióticos los puedes tomar durante el tratamiento pero nunca en el mismo momento del día que tomas el antibiótico. También deberás tomarlos una vez finalizado. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchísimas gracias por este artículo. Me ha dado una luz por donde continuar mi búsqueda. De verdad, gracias.
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchas gracias a ti por leernos Inés!
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola muchas gracias por el artículo. Se pueden tomar enzimas digestivas teniendo sibo? Aún me estan haciendo las pruebas pero el digestólogo me dijo que creía que podía ser sibo
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Silvia, sí se pueden tomar enzimas cuando se tiene sibo, pero no lo recomendamos si estás haciendo pruebas diagnósticas ya que pueden interferir en el resultado. Así que mejor parar el tratamiento y esperar a tener los tests hechos. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchísimas gracias, me has ayudado mucho me acaban de decir que soy intolerante a la lactosa y fructosa y todo positivo en los primeros 60 minutos, estaba pérdida, pero ahora se que debo pedir y decir al digestivo, una pena que estés en Barcelona
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Raquel, muchas gracias por tu comentario. Si quieres que te ayudemos, realizamos visitas online por videoconferencia con personas de todo el mundo. Un cordial saludo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Ayer me hicieron la prueba de SIBO también positivo pero esta ver a la hora y media dando 33 cuando en la primera de 1 , así que me estoy planteando tener una cita con ustedes es muy difícil para mi hacerme una dieta correcta y cada vez tengo menos peso
Citar Comentario
Citar Comentario
Hice el tratamiento para corregir mi SIBO con 10 antibióticos diarios, más 3 probióticos distintos y dieta baja en fodmaps y he vuelto a dar positivo en SIBO, en este caso que se puede hacer? Hacer cada dos por tres el tratamiento tan estricto? Porque volver a tomar 10 antibioticos diaros no se si es muy sano digamos…
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Sandra, tienes que ponerte en manos de un buen digestólogo para valorar qué tratamiento es el más eficaz para ti en función del tipo de SIBO que tengas. Además deberíamos averiguar la causa de tu SIBO para corregirla. Si necesitas ayuda puedes concertar una cita con nosotras. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Buenos días, tras haberme realizado el test SIBO, ¿si los datos de referencia basal son más elevados que cualquiera de los obtenidos tras ingerir la lactulosa debo repetir la prueba?, creo que realicé bien la dieta el día antes y el laboratorio me dice que puedo tomar las cifras desde el minuto 25 como las de referencia (aún en la parte superior del tracto digestivo) para hacer la comparativa. ¿Estas de acuerdo?, en ese caso ya me saldría positivo porque tengo metano 10 en el min 25 y 36 en el minuto 125 pero no sé si puedo tomar los datos como buenos, en el basal min 0 tenía 62.
Gracias por tu ayuda!!
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola María José, algo ha pasado en la preparación de la prueba que no ha ido bien. Tendrás que repetir el test. Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Muy bueno el artículo. De lo mas completo. Enhorabuena!!
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchas gracias, llevo tiempo buscando información en Internet y sin duda es, la página que mejor explica todo y la información muy bien organizada. Tengo tantos síntomas que no sabía cómo empezar.
De verdad, muchas gracias por vuestra generosidad compartiendo toda esta información.
Citar Comentario
Citar Comentario
Muchas gracias!
Citar Comentario
Citar Comentario